La ciencia española a través de la Web of Science (1996-2007) : las disciplinas

La ciencia española a través de la Web of Science (1996-2007) : las disciplinas
13 de Septiembre de 2012

Emilio Delgado López-Cózar, Evaristo Jiménez Contreras, Rafael Ruiz Pérez

El Profesional de la Información, Vol. 18, n. 4, 2009

Este artículo analiza la actividad científica española mediante la realización de análisis bibliométricos que analizan la producción e impacto de la ciencia en España. A partir de la información suministrada de manera gratuita por Thomson Reuters (TR) en ScienceWatch.com, se presentan datos sobre la producción y citación de las distintas disciplinas científicas que conforman la ciencia en distintos países. Se determina el peso relativo que tiene cada una las disciplinas tanto en el ámbito nacional como en el internacional a lo largo de los últimos 10 años. Los datos que aparecen en la web se presentan por disciplinas en series temporales de cinco años. Una de las carencias que se observa en Thomson and Reuter es que no ofrece información sobre las disciplinas de Arte y Humanidades y las Ciencias Sociales aparecen mezcladas. Se observa una clara determinación por la ciencia básica (Física, Química, Matemáticas). Se emplean dos medidas para ver la situación de las disciplinas científicas de un país. Por un lado el porcentaje de artículos de la disciplina que se trate provengan del país analizado y por otro el impacto promedio de citas de cada trabajo. Analizada la situación mundial que aparece en la Web of Science, se observa una presencia cada vez mayor de España en la producción científica mundial destacando especialmente en cuatro disciplinas: Ciencias del Espacio, Agricultura, Matemáticas y Microbiología. Se observa también un impacto bajo en 5 categorías: Economía, Psicología, Informática, Biología Molecular e Inmunológica. El artículo explica también que existen algunas limitaciones a estos análisis bibliométricos, en primer lugar los indicadores bibliométricos son indicadores parciales y deben combinarse con otros datos. El análisis realizado en este trabajo se refiere solo a resultados científicos, no considera los recursos puestos en marcha para alcanzar esta situación, en segundo lugar los resultados son directamente proporcionales a la cobertura y calidad de la fuente de donde se extraen los datos. En este sentido la Web of Science, se centra más en la ciencia básica y en el mundo anglosajón, pero aun así sigue siendo el marco de referencia para el seguimiento de la actividad científica internacional.

Resumen elaborado por : Emilio J. González Alfayate

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.