Mass Digitization at Yale University Library : exposing the treasures in our stacks

Mass Digitization at Yale University Library : exposing the treasures in our stacks
12 de Septiembre de 2012

Jennifer Weintraub, Melissa Wisner

 

Computers in Libraries, Vol. 28, n. 9, 2008

Este artículo trata sobre la digitalización masiva que se llevó a cabo en la biblioteca de la Universidad de Yale (EE.UU.). En el año 2007 la Biblioteca de la Universidad de Yale y Microsoft firmaron un acuerdo para digitalizar 100.000 libros de las colecciones de la Universidad. Se trataba de un ambicioso proyecto. Este proyecto permitió a la biblioteca preservar una gran cantidad de material digital. Se presenta un análisis de las necesidades especiales de YUL respecto a la digitalización masiva, se ilustran los flujos de trabajo y el desarrollo técnico necesario para la digitalización masiva y se resumen las lecciones aprendidas y orientaciones futuras para la digitalización a gran escala. El proyecto de Microsoft incluía libros en inglés, impresos antes de 1923, y por lo tanto de dominio público y libres de restricciones de derechos de autor. El proyecto mantiene los estándares más rigurosos establecidos por la Biblioteca de Yale y Microsoft para garantizar la seguridad, la conservación y el manejo cuidadoso de los libros físicos. Los libros seleccionados para la digitalización permanecerán disponibles para uso de estudiantes e investigadores en su forma física. Las copias digitales de los libros también serán conservadas en la Biblioteca de Yale para su uso en el futuro académico y en las iniciativas de colaboración académica. Las páginas escaneadas se sometieron a reconocimiento óptico de caracteres (OCR) y las imágenes se convirtieron a formato JPEG 2000. Se utilizó METS (formato estándar para codificación y transmisión de metadatos) para la introducción de los metadatos. Para futuros proyectos de digitalización se pretende automatizar aún más el flujo de trabajo.

Resumen elaborado por: Emilio J. González Alfayate

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.