Discutindo a análise documental de fotografias: uma síntese bibliográfica

Discutindo a análise documental de fotografias: uma síntese bibliográfica
4 de Septiembre de 2012

Vera Regina Casari Boccato, Mariângela Spotti Lopes Fujita

 

Cadernos Bad: cadernos de biblioteconomia, arquivística e documentação, Vol. 2, 2006

Se analiza la literatura relativa al análisis documental de los documentos fotográficos, con el fin de establecer unos modelos a seguir. En primer lugar, se afirma que la fotografía es un documento, ya que es transmisora de la información. Esto se deduce de que el lenguaje fotográfico tiene un emisor (la fotografía), un receptor (el usuario) y un medio (el lenguaje fotográfico). Atendiendo al contenido de la fotografía, y basándose en Manini y otros autores, se establece una clasificación de las fotografías: estético/artísticas, representativas, ilustrativas, comerciales, expositivas, probatorias, periodísticas, didáctico/científicas y personales/familiares. A continuación, se indica que las bibliotecas, los museos y los archivos son las instituciones depositarias de los documentos fotográficos. Por lo tanto, se entiende que las fotografías se someten a un proceso técnico. El documento fotográfico debe ser tratado técnicamente a nivel descriptivo para que un usuario pueda acceder y utilizar la información que le proporciona. Se emplea como fuente de información la propia fotografía, y cuando ésta no es suficiente, se recurre a obras de referencia y otros materiales que faciliten su identificación completa. La segunda parte del tratamiento técnico consiste en el análisis documental del contenido, cuyas principales actividades son la indización y el resumen. El resumen expone, de forma sucinta, el tema principal del documento fotográfico. La indización se establece en dos etapas: una de análisis conceptual del documento y otra en la que el asunto es representado por términos del lenguaje documental. Para interpretar una imagen Panofsky, uno de los autores estudiados, propone un análisis en tres niveles: un nivel preiconográfico (una mera descripción), un nivel iconográfico (qué representa la imagen) y un nivel iconológico (contextualización de la imagen). Se desarrollan los tres niveles y se finaliza considerando la dificultad de hacer un análisis objetivo de los documentos fotográficos, dado que el lenguaje de la imagen puede ser interpretado de formas diferentes según el receptor.

Resumen elaborado por: Alicia Pastrana García

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.