Atraído desde siempre por la vida rural y las faenas del campo, se dedicó a la cría de reses bravas tras adquirir en 1904, gracias a una herencia, parte de la ganadería de José Antonio Adalid. La intención de crear una estirpe cercana a la antigua ganadería de Saavedra, toros fieros de difícil lidia, va a contracorriente en una época, a partir de 1913, en la que se impone el toreo esteticista de Belmonte, que requiere un toro más cómodo y menos agresivo. El rechazo de sus reses por las principales figuras del toreo, unidas a una mala administración, le obligaron a ir vendiendo fincas y propiedades hasta terminar vendiendo la ganadería en 1926.
Obras
Escribe sus primeros poemas, Semblanzas de Matadores, en 1918, pero no publica su primer libro, Andalucía la Baja hasta 1926. Ese mismo año, su amigo el torero Ignacio Sánchez Mejías, se lo presentó a Rafael Alberti como “el mejor poeta novel de toda Andalucía, además de ganadero, brujo, espiritista, hipnotizador y conde de Miraflores de los Ángeles”. Pocos meses después conoce a otros jóvenes poetas del momento: Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, José Bergamín y Gerardo Diego, con los que entablará una estrecha amistad.
Fundó junto con Adriano del Valle y Rogelio Buendía la revista poética Papel de Aleluyas (Huelva y Sevilla) de la que se salieron siete números entre 1927 y 1928.
Publicó también otras obras poéticas: La toriada (1928) y Romances del 800 (1929).
En sus poesías, de aire popular y culto al tiempo, retrató como nadie el alma del campo de la Baja Andalucía.
En 1929 se trasladó a Madrid, donde continuó publicando sus poemas en revistas como Nueva Revista y La Gaceta Literaria.
Agobiado por las deudas y enfermo de los riñones, falleció en Madrid el día 8 de marzo de 1930, tras una intervención quirúrgica.
Fue enterrado, como pedía en su testamento, con traje de campo, botas y espuelas, en el cementerio de la Almudena.
Que me entierren con espuelas
y el barboquejo en la barba
que siempre fue un malnacido
quien renegó de su casta…
A su muerte dejó bastante material inédito, entre el cual se encuentran fragmentos de un poema cosmológico titulado El Kaos. También dejó inédito un drama romántico en tres actos, Don Juan Fermín de Plateros y un estudio histórico sobre la fiesta de los toros titulado Taurofilia racial: ensayo histórico-crítico.
(Servicio de Información Bibliográfica)