Torres Campos, Rafael
Torres Campos, Rafael

- Historiadores y arqueólogos
- Pedagogos y docentes
Geógrafo y pedagogo, nació en Almería en 1853. Comenzó los estudios en su ciudad natal y en 1868 se trasladó a Madrid para estudiar Derecho en la Universidad Central. En estos años del sexenio revolucionario tomó contacto con el krausismo, corriente filosófica que influyó en algunas de las premisas del cambio político que se estaba viviendo, y con dos de sus profesores a los que seguiría en sus proyectos: Fernando de Castro, fundador de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer y Francisco Giner de los Ríos, director de la Institución Libre de Enseñanza.
En 1873 se estableció el servicio militar obligatorio y Torres Campos tuvo que abandonar la universidad, donde ya ejercía como profesor sustituto para incorporarse al Cuerpo de Administración Militar, cuerpo recién creado cuyo acceso se realizaba a través de oposición. Se le encargó la enseñanza de las clases de Geografía, campo del conocimiento que siguió enseñando en otras instituciones años después.
Renovando conocimientos
En 1878 visitó la Exposición Universal de París, donde adquirió ideas para desarrollar su labor de enseñanza y contactó con el geógrafo Emile Lavasseur, uno de los fundadores de la geografía comercial que llevó a Torres Campos a considerar la geografía como conocimiento formador y renovador que podía contribuir a la “regeneración” de España.
Para él, “el conocimiento del territorio era esencial para que los ciudadanos se identificaran con su país” (Infante Díaz, Jorge. 2018).
En su estancia en la Administración Militar entró en contacto con la Sociedad Geográfica de Madrid, fundada en 1876 y de la que fue secretario adjunto en 1879. Este puesto le obligó a asistir a distintos Congresos Internacionales de Geografía, viajes que le llevaron a descubrir las ideas europeas en torno a la geografía moderna. Así, se le puede considerar uno de los introductores de estas ideas en España.
Apoyo a la mujer
En 1882 continuó la docencia en la Escuela Normal Central de Maestras, centro docente dedicado a la educación y promoción de la mujer. Torres Campos se preocupó por la situación social de la mujer, escribiendo junto a Manuel Ruiz de Quevedo La mujer en el servicio de correos y telégrafos (1883), La reforma en la enseñanza de la mujer y la reorganización de la Escuela Normal Central de Maestras (1884) y otros artículos que giran en torno a la cuestión femenina.
En 1885 contrajo matrimonio con Vitorina Balbás y González de Linares con la que tuvo, entre otros hijos, a Leopoldo Torres Balbás. Este mismo año fue elegido académico correspondiente de la Real Academia de Historia tras realizar un estudio sobre los restos de la iglesia de Santa María de Lebeña en su obra Monumentos de la provincia de Santander. La iglesia de Santa María de Lebeña.
Falleció en París en 1904.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nace en Almería el 24 de abril
Comienza a enseñar Geografía
Continúa la docencia en la Escuela Normal Central de Maestras
Es elegido académico correspondiente de la Real Academia de Historia
Se traslada a Madrid para iniciar los estudios de Derecho
Es nombrado secretario adjunto de la Sociedad Geográfica de Madrid
Fallece en París el 26 de octubre
- Infante Díaz, Jorge. Un institucionista en el Pirineo de Huesca: el viaje de Rafael Torres Campos en 1887. «Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses», ISSN 0518-4088, n. 128, 2018, p. 243-276. [Consulta 25...
- Ortega Cantero, Nicolás. El lugar del paisaje y su valoración en la geografía española moderna: de Rafael Torres Campos a Manuel de Terán. «Estudios geográficos», ISSN 0014-1496, Vol. 77, n. 281, 2016, p. 595-617. [Consulta 25-05-2020]
- Rodríguez Esteban, José Antonio. Rafael Torres Campos (1853-1904): geografía educadora y educación geográfica. «Ería: Revista cuatrimestral de geografía», ISSN 0211-0563, n. 16, 1988, p. 131-148. [Consulta 25-05-2020]
- Rodríguez Esteban, José Antonio. “Torres Campos, Rafael”. Diccionario Biográfico Español. Madrid: Real Academia de la Historia