Tapia, Alma
Tapia, Alma

- Artistas plásticos
Ilustradora y pintora nacida en Madrid, hija del escritor Luis de Tapia y de Pilar Bolívar, sus hermanos fueron el también dibujante Luis de Tapia Bolivar y el escritor Daniel Tapia Bolivar. Estudió en el avanzado Instituto Escuela, donde coincidió con otras destacadas artistas, como Francis Bartolozzi, Remedios Varo o Delhy Tejero. Aunque destacó por sus habilidades en el dibujo, no realizó ningún estudio reglado y su formación fue autodidacta, destacando por su estilo moderno y rompedor.
Ilustradora y pintora
Su primer trabajo profesional fueron las ilustraciones para cuentos de su padre aparecidas en 1923 en la revista Buen Humor, publicación con la que continuó colaborando durante años. También firmó para otras destacadas revistas satíricas, como Gutiérrez, e ilustró libros de célebres autores, caso de Elena Fortún. Por otra parte, expuso sus dibujos a través de la Unión de Dibujantes Españoles, lo que entre otros sitios la llevó a Nueva York en 1927. Ese mismo año se pudo ver su obra en el Salón de Humoristas celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Una de sus grandes pasiones fue el teatro, ámbito en el que pudo trabajar realizando numerosos carteles y esporádicas escenografías. Por ejemplo, diseñó los decorados para la obra de Carlos Arniches ¡Mecahis, qué guapo soy! (1928). Su interés por el arte escénico se intensificó tras su visita a la Unión Soviética en 1933, donde vio en primera persona los avances que se estaban realizando en este campo.
Muy implicada en política y con una marcada ideología izquierdista que compartía con su padre, diputado republicano, su activismo se dirigió especialmente a promover la formación entre las mujeres. Otra vertiente de su inquietud social se mostró en su participación en el Lyceum Club y su asociación con el colectivo Artistas en Acción.
Tras el inicio de la Guerra Civil se trasladó a Valencia, donde desempeñó diversas labores de propaganda, como la elaboración de carteles a favor de la República. En 1937 su padre murió en un psiquiátrico y ella se trasladó a Barcelona. En febrero 1939 inició su exilio en Francia acompañada de su madre y su cuñada. Ese mismo año partió junto a un gran número de familiares hacia Nueva York, desde donde se encaminaron hacia México.
Instalada en el país norteamericano, pronto comenzó a realizar dibujos para libros de texto, divulgación y literatura. Allí estableció una estrecha relación con el círculo de exiliados republicanos, especialmente con figuras como el novelista Benjamín Jarnés, para quien ilustró Orlando el Pacífico (1942). También fue fructífera su relación con Paulita Brook, seudónimo de Lucila Baillet Pallán-León, encargándose de las ilustraciones de Cartas a Platero (1946).
Durante estos años colaboró frecuentemente en la colección de obras orientalistas de la editorial Centauro y también ilustro gran cantidad de obras infantiles para la colección El libro de oro de los niños, iniciada en 1943 y que contaría con numerosas ediciones. Otra vertiente de su creatividad fue la realización de dibujos que reflejaban la sociedad mexicana de la época. En 1946 se casó con otro exiliado español, Eusebio Rodrigo del Busto, y a partir de ese momento dejó su trabajo como ilustradora. Falleció en México en 1993.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nace en San Lorenzo de El Escorial (Madrid)
Expone su obra en Madrid y Nueva York
Viaja a la Unión Soviética
Ilustra la obra de Benjamín Jarnés Orlando el Pacífico
Fallece en México el 23 de octubre
Publica sus primeras ilustraciones en Buen Humor
Realiza la escenografía de ¡Mecahis, qué guapo soy!
Inicia un exilio que la llevará por Francia, Estados Unidos y México
Ilustra la obra de Paulita Brook Cartas a Platero