Soria y Mata, Arturo
Soria y Mata, Arturo
- Arquitectos y urbanistas
- Médicos, ingenieros y científicos
Ingeniero, matemático, urbanista y político nace en Madrid el 15 de diciembre de 1844 y fallece el 6 de noviembre de 1920. Trata de ingresar, sin éxito, en la Escuela de Ingenieros de Caminos, preparándose para ello en la academia de Manuel Becerra. En 1863 gana por oposición una plaza en el Cuerpo de Telégrafos. Posteriormente trabajará en las oficinas de estadística del ferrocarril de la Estación de Mediodía. Ambas labores tendrán una influencia decisiva en su obra futura. Más tarde ingresa en la Escuela del Catastro.
Vida política
Durante su juventud tendrá una participación activa y revolucionaria en la vida política del país, llegando a ser secretario del Gobierno Civil en diferentes regiones como Puerto Rico. En 1872 es nombrado representante de las Cortes de esta isla. Abandona la vida política con la caída de la I República en 1874. En 1889 se incorpora a la Intervención General del Estado en la isla de Cuba y al servicio del Ministerio de Ultramar. Con esto finalizará su etapa de funcionario para dedicarse a su obra.
Ciencia y evolución
Admirador de Spencer, Darwin y el matemático Cauchy, elabora una cosmología geométrica de la naturaleza basada en los tetraedros, anticipo de las teorías de R. Buckminster Füller, e inicia una clasificación cristalográfica que no llega a culminar. En torno a estos temas publica Origen poliédrico de las especies (1894), Contribución al origen poliédrico de las especies (1896), Progreso indefinido (1898) y Génesis (1913).
También proyecta inventos como un teodolito de impresión automática y un sistema para avisar de las crecidas de los ríos. En 1877 solicita al Estado la concesión para realizar en Madrid una red urbana y subterránea de telefonía, proyecto que se adjudicará por concurso a otro peticionario.

Iniciativas para el transporte

En 1872 presenta al Ayuntamiento de Madrid el proyecto de tranvía Estaciones y Mercados. Era de tracción animal y pretendía el transporte desde las estaciones de Mediodía y del Norte a los mercados de la Cebada y de los Mostenses. Su construcción comenzó en 1876 y tuvo una gran popularidad, ya que unió el centro con barrios periféricos.
Una década después, en 1882, comienza a trabajar sobre un proyecto de ferrocarril-tranvía de circunvalación, que pretendía enlazar la capital con todos los pueblos inmediatos. Entre las novedades de la propuesta estaba que el ramal que unía el centro con el anillo de circunvalación fuera subterráneo. Esto nunca se realizó por la falta del permiso correspondiente, por lo que las barriadas periféricas se conectaron con el sistema de tranvías.
En 1892 edita un folleto divulgativo llamado Ferrocarril-tranvía de circunvalación… con la idea de conocer la opinión pública sobre el proyecto, así como para captar socios. En este folleto se plantea por primera vez el concepto de ciudad lineal sobre la base del ferrocarril de circunvalación y la primera propuesta urbanística fuera del perímetro de Madrid del momento.
Urbanismo y la Ciudad Lineal
Los problemas de la vida urbana consecuencia del éxodo rural serán el objeto de los mayores esfuerzos y aportaciones de Arturo Soria. Comenzó publicando sus opiniones a través de 56 artículos bajo la cabecera “Cosas de Madrid” en el periódico El Progreso. Destacaba que los principales problemas eran la escasez de vivienda para trabajadores, la falta de higiene, el alto índice de mortalidad, la especulación y la consecuente formación de arrabales en la periferia.
Más allá de las soluciones puntuales era partidario de planificar la ciudad e integrar pobres y ricos para que todos pudieran disfrutar de las ventajas del campo, de la ciudad y de una vida higiénica. Proclamará el lema “Cada familia un hogar, una huerta y un jardín”, por el que será internacionalmente conocido.
En 1882 con su artículo Madrid remendado y Madrid nuevo inicia la exposición de su modelo de ciudad denominado Ciudad Lineal: ciudad basada en la línea recta, el ferrocarril-tranvía, telégrafo y teléfono. Planteaba la planificación de una ciudad de longitud ilimitada, con una sola calle. Las manzanas se dividían en parcelas o lotes de al menos veinte por veinte metros. En el eje se ubicaría la infraestructura y el conjunto de servicios.
En 1894 publica un nuevo folleto, La Ciudad Lineal: antecedentes y datos varios acerca de su construcción, tras el estudio de las opiniones recibidas del anterior. Ese mismo año se inaugura la construcción en Canillejas y se constituye la Compañía Madrileña de Urbanización (CMU) para su gestión.
Esta tendría su propia revista, La Ciudad Lineal, considerada la primera en el mundo sobre urbanismo y que publicaría los balances y logros de la empresa, el proyecto de la Ciudad lineal, además de temas y novedades sobre planificación urbana y vivienda.
En 1904 se presenta un proyecto para extender esta primera barriada y la construcción de una segunda, proyecto fallido por los precios inalcanzables que adquirió el suelo.
Un poco antes, en 1903, propone al gobierno llevar su modelo de ciudad al territorio interior de la Península, proyecto precursor de la Ley de Colonización y Repoblación interior de 1907. Con esa connotación de adelanto en 1913 presenta otra propuesta de modelo lineal para unir las ciudades de Tetuán y Ceuta.
Impacto
Las ideas de Soria tendrán un gran impacto internacional. Ya fallecido, en 1928, se funda en París la Asociación Internacional de Ciudades Lineales con el impulso de Georges Benoit-Levy y con la intención de propagar la creación de ciudades lineales en todos los países. Sin embargo, en la mayoría de los casos las referencias no serán explícitas como en proyectos como la ciudad utópica Roadtown de Edgar Chambless (1910), Sotsgorod de Nicolas Milutin (1930) o Almanach d''architecture moderne y Los tres establecimientos humanos de Le Corbusier (1925 y 1945 respectivamente).
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nace en Madrid.
Propuesta para territorio interior de la Península.
Fallece en Madrid.
Representante en las Cortes de Puerto Rico. Presentación del proyecto de tranvía Estaciones y Mercados.
Constitución de la Compañía Madrileña de Urbanización y de la revista Ciudad Lineal.
Propuesta para unir Tetuán y Ceuta.