Santiago Fuentes, Magdalena de

Dominio Público

Santiago Fuentes, Magdalena de

1873
1922
Imagen
Magdalena Santiago Fuentes
Lugar de nacimiento
Cuenca
Lugar de fallecimiento
Madrid
Categorías
  • Ensayistas y prosistas
  • Novelistas
  • Pedagogos y docentes
  • Periodistas

Profesora, pedagoga, escritora, periodista y traductora, Magdalena de Santiago Fuentes fue una persona con inquietudes sociales y especialmente preocupada por la situación de la mujer de la época, que trató de poner su granito de arena para la liberación de esta a través de una labor regeneracionista de la educación. Reconocida en su época, como lo demuestran los diferentes actos necrológicos, los títulos de Maestros Nacionales, la calle con su nombre en su ciudad de origen y los monográficos en revistas realizados en su memoria, hoy ha quedado inmerecidamente olvidada.

Magdalena nació en Cuenca el 7 de febrero de 1873, pero pronto se trasladó a Madrid y posteriormente a Logroño tras el fallecimiento de su madre. Estudiante extraordinaria, en 1890 comenzó la carrera de Farmacia en la Universidad Central, pero en seguida solicitó su traslado a la Facultad de Medicina de Valladolid. Sin embargo, finalmente la grave enfermedad de su padre la obligó a abandonar la universidad para trabajar y poder ayudarlo. A los 17 años quedó huérfana y al tiempo perdió a su única hermana.

De espíritu ambicioso no se dejó sumir por estas circunstancias y en tres meses superó con sobresaliente los estudios de Maestra de primera enseñanza Elemental y Superior en Huesca, así como el Grado Normal en la Escuela Normal Central de maestras de Primera Enseñanza de Madrid. Volvió a Huesca, donde residió 9 años, tras ser la número uno de las oposiciones al Cuerpo de Magisterio. Aquí empezó la publicación de sus obras. En 1900 volvió a obtener la primera posición en la oposición a la cátedra de Letras de la Escuela Normal de Barcelona, donde estuvo un curso, para después trasladarse al mismo puesto en Madrid. En 1909 pasó a ocupar la cátedra de Historia de la Civilización como parte de la primera promoción de profesores de la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio, cargo para el que fue propuesta por el Consejo de Instrucción Pública, la Junta Central de Primera Enseñanza, la Real Academia de la Historia y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central.

En 1914 fue becada para realizar estudios sobre la metodología en la Historia en Italia, Francia y Rumanía, ayuda otorgada por la Junta de Ampliación de Estudios, pero que no llegó a disfrutar por el estallido de la I Guerra Mundial. Y en 1916 fue vicepresidenta de la Sociedad para el estudio del niño.

Falleció el 27 de junio de 1922, tras una vida dedicada a la reforma de la enseñanza, que implementó en sus clases y plasmó en sus obras, tanto pedagógicas, como de ficción y que publicaría no sólo en libros sino también en prensa. Sus colaboraciones se pueden encontrar entre otros en Las Noticias, El Globo, Para todos, Unión Ibero-americana, Blanco y Negro, La Lectura, Nuevo Mundo, Escuela Moderna, La Correspondencia de España, Álbum Ibero-americano y La Alhambra.

Obra

Su primer libro publicado, de tipo didáctico, fue Nociones de higiene y economía doméstica cuando apenas contaba con 23 años, al que siguió en 1897 Sencillo método de Corte para uso de las escuelas, escrito en colaboración con Isabel Martínez Campos, directora de la Escuela Normal de Zaragoza. En 1899 publicó La escuela y la patria, obra que se reeditó  hasta 1943. Pero su libro más destacado es el Compendio de historia de la civilización (1911), declarado de interés relevante por la Real Academia de la Historia.

Conviene destacar además la Guía de la mujer en el siglo actual o Lecciones de economía doméstica para las madres de familia (1909), Mercurio: excursiones escolares (1913), Los grandes inventos (1914), Monográficos sobre Andalucía (1911), La cocina racional (1915), Mi primer libro (1920) y Santa Teresa de Jesús (1918).

Además tradujo autores europeos, que no sólo le permitieron conocer y transmitir opiniones extranjeras, sino que en sus prólogos hacía exposición de sus propias ideas, que a veces divergían de las del autor que presentaba. Hay que resaltar Amor y matrimonio de Ellen Key (1907), pero sin olvidar Muecas humanas de R. Bracco (1906) con prólogo de Carmen de Burgos, Psicología colectiva morbosa de P. Rossi (1908) y La imaginación y sus variedades en el niño de F. Queyrat (1910).

Sus novelas y cuentos fueron editados incluso fuera de España. Con un fin didáctico trataban de transmitir sus enseñanzas a través de la ficción.

Nociones de higiene y economía doméstica
Nociones de higiene y economía doméstica, 1896

Emprendamos nueva vida de 1905 fue premiado por la Casa Heinrich de Barcelona y otros fueron recomendados en las escuelas como Aves de paso (1909), Cuentos del sábado (1909), El capricho de Susú (1915) y Vida de colegio: libro de lectura para las escuelas de niños y niñas (1916).

(Servicio de Información Bibliográfica)

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1873

Nace en Cuenca

1896
1911
1892

Se incorpora por oposición al Cuerpo de Magisterio

1909

Obtiene la cátedra de Historia de la Civilización de la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio

1922

Fallece en Madrid