Estudios
En 1833 ingresa con una beca en el Seminario de San Pelagio; careciendo de medios económicos hasta para comprar los libros de texto, efectúa su aprendizaje entre la biblioteca y el préstamo que sus propios compañeros le realizan de sus libros antes de llegar a las clases. Cursa en este centro tres años de Filosofía y siete años de Teología, siempre con excelentes calificaciones. Compagina sus estudios con la tarea de bibliotecario de la Episcopal e impartiendo cursos de Teología y de Filosofía en sus últimos años de estudiante. Tiene tiempo además para dedicarse, de forma particular, al estudio de las matemáticas, por las que siente pasión.
En 1844, obtiene por oposición la cátedra de Lógica del instituto de Ciudad Real y en 1848 la cátedra de Psicología y Lógica de instituto de Enseñanza Media en Madrid. Publica junto a su gran amigo P.F. Monlau la obra Curso de Psicología, Lógica (1849) y Ética (1853), encargándose él de las partes de Lógica y Ética, obra recomendada durante años como libro de texto de las asignaturas correspondientes.
En 1851 se casa en Córdoba con Teresa Gorrindo, que muere joven en 1856, dejando al autor con fuerte depresión. Tienen un hijo en 1854, Pedro Rey Gorrindo, futuro alcalde de Córdoba.
Academia y Sociedad Económica de Córdoba
En 1853 es nombrado académico de mérito de la Academia y Sociedad Económica de Córdoba. Al mismo tiempo que realiza su labor como docente de instituto, prosigue sus estudios, obteniendo la licenciatura de Derecho en 1854 y la de Filosofía y Letras en 1857. Dos años antes, comienza a escribir la que se considera su gran obra: Teoría trascendental de las cantidades imaginarias, anticipo de la temática que, con el tiempo, toma el nombre de Lógica matemática, basada en una tabla de categorías creada por Kant, del que es un entusiasta seguidor y propagador. La obra se publica en 1865, una vez muerto el autor.
Fallece en Córdoba el 18 de febrero de 1861 a consecuencia de la tuberculosis. Persona muy querida en su ciudad, recibe a su muerte numerosos homenajes: el Ayuntamiento de Córdoba, erige un monumento en el Cementerio de Nuestra Señora de la Salud en el que inscribe su nombre; le dedica la calle en que fallece y coloca un retrato suyo en la sala de sesiones. El Real Consejo de Instrucción Pública costea la publicación de su obra Teoría trascendental, prologada por el humanista Pedro Felipe Monlau de la Real Academia Española. También un Grupo Escolar recibe en Córdoba el nombre de Rey Heredia en homenaje al filósofo.
(Servicio de Información Bibliográfica)