Pereda, José María de
Pereda, José María de
- Novelistas
- Periodistas
Nacido en Polanco (Cantabria), es el menor de 22 hermanos de una familia hidalga fervientemente católica. En 1852 se traslada a Madrid para estudiar Artillería, pero, más interesado por las tertulias de café y la literatura, abandona la carrera y regresa a Santander. Probará suerte en el teatro, con títulos como Tanto tienes, tanto vales y otras cuatro obras en verso que no alcanzarán ninguna repercusión. Sus primeros artículos de costumbres aparecen en La Abeja Montañesa. Reunirá algunos de ellos en Escenas montañesas (1864).
Más tarde funda El Tío Cayetano, donde expondrá su ideario carlista, que también le lleva a representar al movimiento tradicionalista como diputado en las Cortes de 1871. Ese mismo año se edita Tipos y paisajes, continuación de sus escritos costumbristas, con el que alcanzó fama y reconocimiento, además del ánimo de su paisano Menéndez Pelayo, que será un firme apoyo a lo largo de toda su carrera. Su reputación se verá consolidada tras la publicación de Bocetos al temple y Tipos trashumantes. En 1878 escribe El buey suelto, su primera novela, en la que expone sus ideas sobre la soltería, que no será bien recibida.
Se resarcirá un año después con Don Gonzalo González de la Gonzalera, en la que deja patente su maestría en la descripción de personajes y paisajes. Persona muy arraigada en Cantabria, de donde apenas se moverá, con El sabor de la tierruca (1882) da un paso más en su estilo naturalista, aunque permanece alejado del estilo más descarnado de Zola o incluso de Pardo Bazán. Con Pedro Sánchez, protagonizada por un político que triunfa en Madrid, firma su libro más novelero y consigue los parabienes del siempre estricto Clarín. En 1885 publica Sotileza, uno de sus mayores éxitos. Se trata de una epopeya marítima que evoca la dura vida de los marineros santanderinos.

En 1888 causará controversia con Los Montálvez, cuestionada por los sectores más tradicionales, pero que tiene el visto bueno del padre Coloma. Vuelve al costumbrismo con La puchera, que consigue la aclamación general. Su defensa del regionalismo en contra del centralismo, que incluye la reivindicación del catalán, hace que se le nombre Mantenedor de los Juegos Florales de Barcelona de 1892. Un año después publica su novela más famosa, Peñas arriba, que desde el primer momento se convierte en un éxito de ventas.
Tras viajar por España y Portugal con su gran amigo y oponente tanto estilístico como político Pérez Galdós, será el mismo autor de los Episodios Nacionales quien responda a su discurso de ingreso en la Real Academia Española en 1897. En 1904 sufre un ataque apoplético que le deja medio paralizado y del que ya no se recuperará. Personaje afable para unos, huraño para otros, nadie negó su franqueza. De la misma manera, su estilo simple y su ideología ultramontana se combinan con una poderosa creación de personajes e insuperables descripciones que hacen de él uno de los grandes escritores españoles del siglo XIX.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nace el 6 de febrero en Polanco
Publica su recopilación de artículos Escenas montañesas
Escribe su primera novela, El buey suelto
Sotileza se convierte en uno de sus mayores éxitos
Elegido miembro de la Real Academia Española
Se traslada a Madrid, donde inicia estudios de Artillería
Diputado a Cortes. Edición de Tipos y paisajes.
Aparece El sabor de la tierruca
Peñas arriba supone otro de sus títulos más aclamados
Fallece en Santander el 1 de marzo