Pau, Carlos
Pau, Carlos
- Médicos, ingenieros y científicos
Farmacéutico y botánico, nace en Segorbe (Castellón) el 10 de mayo de 1857. Realiza sus primeros estudios en el Seminario de su pueblo natal y en el Instituto de Castellón. Finaliza el bachillerato en el Instituto de Valencia en 1871.Estudia la carrera de Farmacia en la Universidad de Barcelona, consiguiendo su título en 1882. En esta universidad comienza su interés e investigación en la botánica, que se prolonga a lo largo de toda su vida. Se traslada a Madrid para cursar el doctorado en la Universidad Central, donde obtiene el título en 1884.
Primeros artículos
Una vez conseguido el doctorado, trabaja como boticario en Teruel, en los pueblos de Olba y Gea de Albarracín, durante los años 1884 a 1886, en los que también, comienza a publicar sus primeros artículos sobre botánica. Participa en diferentes revistas como Actas de la Sociedad Española de Historia Natural, El Semanario Farmacéutico, Monitor de Farmacia, Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales y Butlletí de l’Institut Catalá d’Historia Natural, Le Monde des Plantes en Francia, Broteria en Portugal.
A finales de 1886, regenta la que será su farmacia definitiva en Segorbe y que se convierte con los años en punto de reunión de afamados botánicos, tanto españoles (Font i Quer, Manuel Vidal, Badal Solsona, Joan Cadevall, Longinos Navás), como extranjeros (Agostino Todao, Robert Chodat, Elisée Reverchon, Johan Lange, Wilkomm) por nombrar solo a algunos. Mantiene una abundante correspondencia con todos ellos, así como un intercambio de descubrimientos debidos en gran parte a las numerosas excursiones realizadas por toda la península ibérica y por el norte de África. Fruto de esas excursiones es también una muy valiosa colección de cerca de 82.000 ejemplares en su herbario y una extensa biblioteca de unos 700 volúmenes, ambos actualmente en el Real Jardín Botánico de Madrid.
En 1892 opta a la cátedra de Botánica de la Facultad de Farmacia de Madrid, fracasando en la oposición. Este hecho le aparta para siempre de los medios académicos y de los cargos públicos relevantes en Botánica con los que no ha tenido nunca gran afinidad.
Pertenece a la Sociedad Internacional de Geografía Botánica; desde 1890 a la Sociedad Española de Historia Natural y a la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales y en 1927 es elegido miembro de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. En 1928 es nombrado director de la prestigiosa revista Cavanillesia, de la que es a su vez, cofundador. En 1930 ocupa la alcaldía de Segorbe, casi de forma anecdótica, ya que la duración del cargo fue solamente de dos meses.
Además de las más de doscientas contribuciones a las revistas científicas, las obras más destacadas del autor son Notas botánicas a la flora española (1886), Nueva contribución al estudio de la flora de Granada (1922), Plantas del norte de Yebala (1928) y Plantas de mi herbario mauritánico (1928).
Fallece en Segorbe el 5 de septiembre de 1937. La ciudad de Valencia rinde homenaje al botánico con una plaza en su Jardín Botánico y una calle en su callejero, mientras que su pueblo natal le dedica un busto en exposición y una glorieta denominada “Jardín Botánico Pau”.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nace en Segorbe el 10 de mayo
Regenta su propia farmacia en Segorbe. Publica Notas botánicas a la flora española
Es nombrado director de la prestigiosa revista Cavanillesia. Publica sus obras Plantas del norte de Yebala y Plantas de mi herbario mauritánico
Muere en Segorbe el 5 de septiembre
Doctor en Farmacia por la Universidad Central de Madrid
Miembro de la Sociedad Española de Historia Natural y de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales
Miembro de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona
Ocupa la alcaldía de Segorbe durante dos meses
- Carlos Pau Español
- Carlos Pau Español Segorbe (1857-1937)
- Carlos Pau Español Segorbe (1857-1937)
- El Instituto de Cultura del Alto Palancia
- Jardí Botànic de la Universitat de València. El entusiasmo de Carlos Pau
- Mateo Sanz, Gonzalo. ”La red de recolectores de Carlos Pau como continuación de la "Agencia de Castelserás" de Francisco Loscos”. Flora Montiberica , ISSN: 1138-5952, (IV-1996), p. 5-15. Valencia: [Grupo de Trabajo sobre la Flora del Sistema Ibéric…
- Mateo Sanz, Gonzalo. ”Carlos Pau Español (1857-1937). La botánica extraacadémica