Nin, Andreu

Dominio Público

Nin, Andreu

1892
1937
Imagen
Andreu Nin
Lugar de nacimiento
El Vendrell (Tarragona)
Lugar de fallecimiento
Alcalá de Henares (Madrid)
Categorías
  • Periodistas
  • Políticos
  • Traductores

Nació en El Vendrell (Tarragona), en 1892. Hijo de una campesina y un zapatero. En 1909 participó en la fundación del grupo esperantista Frateco, lengua internacional que había aprendido unos años antes, y de la que era profesor. Estudió magisterio en la Escuela Normal de Barcelona. Una vez obtenido el título en 1911, ejerció en la Escuela Horaciana de Barcelona, en el Ateneo Enciclopédico Popular y en el Ateneo Obrero de la Barceloneta. En 1914 renunció a ser maestro, atraído por las grandes convulsiones sociales que vivía la Barcelona de principios de siglo. Ejerció el periodismo en publicaciones como Poble Català y la Revista Pedagògica del Institut d Estudis Catalans.

Estudió magisterio en la Escuela Normal de Barcelona. Una vez obtenido el título en 1911, ejerció en la Escuela Horaciana de Barcelona, en el Ateneo Enciclopédico Popular y en el Ateneo Obrero de la Barceloneta.

En 1914 renunció a ser maestro, atraído por las grandes convulsiones sociales que vivía la Barcelona de principios de siglo. Ejerció el periodismo en publicaciones como Poble Català y la Revista Pedagògica del Institut d Estudis Catalans.

De orientación socialista, militó en la Federación Socialista Catalana del PSOE y posteriormente se fue acercando al anarcosindicalismo, afiliandose a la CNT, de la que fue Secretario General en 1921 y delegado para asistir a la III Internacional y al congreso fundacional de la  Internacional Sindical Roja, organización en la que conocería a Olga Tareeva  con la que tuvo dos hijas.  Fascinado por la Revolución Rusa, vivió nueve años en Moscú, se afilió al Partido Comunista, fue regidor del Ayuntamiento y dirigente del PC Soviético, con responsabilidades de organización en Europa y Secretario de la Internacional Sindical Roja.

Durante su estancia en la URSS (1921-1930), colaboró en Correspondance Internationale y La Batalla, al tiempo que tradujo, entre otras obras, Mis peripecias en España, de Trotsky, quien escribió un prólogo específico para la edición de 1929.

Tras la muerte de Lenin, militó en la oposición que encabezó Trotsky contra Stalin. Sintió que la utopía marxista había sido traicionada e intentó volver a España. En 1930, Nin había conseguido llegar a Letonia pero Stalin denegó el visado para que su familia saliera de Moscú. Tras la fuerte insistencia de Olga, amenazando con una huelga de hambre, las autoridades la dejaron salir junto a sus hijas, a condición de no llevar consigo ningún tipo de documentación.

De vuelta en España fue considerado un peligroso sindicalista, propagandista y teórico marxista que se ocupó de la cuestión nacional catalana. Posteriormente sería uno de los fundadores del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), tras su desavenencia con el  trotskismo.

Sus actividades políticas no eran remuneradas y vivía de sus traducciones al catalán y al castellano de las obras de los grandes autores rusos: Tolstoi, Pil''niak, Chejov y Dostoyevski.

Todo el trabajo se lo encargaba su amigo Puig i Ferrater, de la editorial Proa, fundamentalmente para la colección A Tot Vent, que tuvo un destacado papel en la introducción de la literatura rusa en versiones íntegras y directas.

Pero ya antes de su regreso a Barcelona, había aparecido en esa misma editorial su conocida versión, Crim i càstig, que fue la primera traducción íntegra de una obra de Dostoyevski que se publicaba en Occidente.

En el seno de Proa, además, Nin se puso al frente de la colección El Camí, que respondía bien a sus intereses ideológicos, pues su objetivo era proporcionar información de calidad acerca de temas sociales, políticos y económicos, mediante la edición de obras, tanto las fundamentales como las de actualidad.

Su obra como traductor se ha visto relegada ante su relevancia en las cuestiones políticas aunque en la actualidad la crítica es unánime al destacar la gran calidad de sus traducciones del ruso al catalán, modélicas por su fidelidad al original y buen gusto literario.

Como traductor al español vertió algunos de los textos más divulgados de pensadores como Marx, Lenin, Trotsky o Rosa Luxemburgo.

En 1936 fue nombrado Consejero de Justicia de la Generalitat, tres meses más tarde fue relegado por las presiones de comunistas españoles y soviéticos por sus críticas hacia Moscú.

En 1937 se produjeron las Jornadas de Mayo de Barcelona, con enfrentamientos armados y lucha de barricas entre CNT y POUM junto a otros grupos revolucionarios contra las fuerzas del Gobierno. Poco después es acusado de traidor y espía de Franco. En junio de ese mismo año es detenido, trasladado primero a una cárcel valenciana y luego secuestrado por la policía política soviética y trasladado a una cárcel clandestina en Alcalá de Henares. Allí fue torturado para que reconociera ser una agente franquista. No pudiendo extraer de él tal declaración, fue asesinado en torno al 21 de junio.

(Servicio de Información Bibliográfica)

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1892

Nace en El Vendrell (Tarragona)

1914

Ejerce el periodismo en Poble Català y Revista Pedagògica

1921

Viaja a Moscú

1930

Regresa a España

1936

Nombrado Consejero de Justicia de la Generalitat

1911

Ejerce como maestro en Barcelona

1918

Se afilia a la CNT

1926

Pertenece a la llamada “Oposición de Izquierda” dirigida por Trotsky

1935

Funda el POUM

1937

Secuestrado y asesinado en Alcalá de Henares