En 1874 se casa con Ambrosio Moya de la Torre, 26 años mayor que ella, insigne matemático y profesor de la Universidad Central de Madrid y del Instituto Cardenal Cisneros, con quien comparte un gran interés por la ciencia y la cultura y con el que tiene tres hijos.
Enviuda en 1895 y se desplaza a Atienza (Guadalajara) con sus dos hijos menores. Allí obtiene por oposición la plaza de maestra en la Escuela de Niñas. En esta misma villa, funda la Escuela Nocturna para Adultos donde imparte también clases y prepara a su vez a las jóvenes que desean ingresar en la Escuela Normal de Guadalajara. Como ayuda en la preparación de sus alumnas escribe dos libros: Principios de Aritmética y Elementos de la Teoría del Solfeo. Desempeña el cargo de maestra hasta 1902, año en el que renuncia a su puesto por el acoso al que la someten los gobernantes de Atienza, debido a sus ideas y su forma de vivir independiente, luchadora y revolucionaria para la época.
De ideología socialista, fuertemente feminista y con espíritu reivindicativo, defiende a lo largo de su vida la igualdad de hombres y mujeres, la lucha por el sufragio de la mujer española, la justicia social, la igualdad en la educación de niñas y niños y realiza campañas contra la pena de muerte, los festejos taurinos y el maltrato a los animales.
En 1898 comienza su labor periodística escribiendo en la revista Atienza Ilustrada artículos sobre la historia de Atienza y desde 1900, plasma sus ideas progresistas en las publicaciones Flores y Abejas, El Republicano, La Alcarria Obrera, La Juventud Obrera, El Socialista y Acción Socialista.
Estudiosa de la astronomía, ciencia por la que desarrolla un gran interés, es la primera mujer española que forma parte de la Sociedad Astronómica Francesa recibiendo al célebre astrónomo Camille Flammarion en uno de los viajes que éste hizo a nuestro país.
En 1910 se traslada a vivir con su hijo a Guadalajara y el 28 de marzo de 1915 fallece en esta ciudad a causa de la enfermedad del cáncer.
En 2019 la Universidad de Alcalá de Henares y el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, crean la Cátedra ‘Isabel Muñoz Caravaca’ para el estudio de la igualdad, realizando con esta denominación un homenaje a la autora.
(Servicio de Información Bibliográfica)