Tenía once años cuando empezó la guerra, por lo tanto, formó parte de la llamada “generación de los jóvenes asombrados”, expresión que ella misma acuñó para referirse a los autores que reflejaron la guerra civil en su infancia. Según sus palabras:
Finalizada la contienda, ya adolescente, acudió a un colegio laico, recibió clases de violín, además de pintar y escribir. Como otras jóvenes de la burguesía industrial adinerada de la época, a las que se presuponía una seguridad económica garantizada, Ana María no fue a la universidad.
Aunque debutó en 1948 con Los Abel, en 1943, a los diecisiete años, ya había escrito Pequeño teatro, que publicó en 1954, ganando el Premio Planeta y a partir de ahí muchas de sus novelas ganarían los más importantes galardones de la literatura española.
En 1952 se casó con el escritor Ramón Eugenio de Goicoechea, con quien tuvo un hijo en 1954 y de quien se separó en 1962, perdiendo, según las leyes de la época, la custodia del niño durante tres años. A principios de la década de los cincuenta vivía a caballo entre Madrid y Barcelona y formó parte del grupo de Ignacio Aldecoa, Sánchez Ferlosio y Martín Gaite. En 1956 vivió en Mallorca, donde coincidió con Blas de Otero y Camilo José Cela.
En 1955, y por problemas con la censura, publicó una versión mutilada de Luciérnagas, bajo el título de En esta tierra. La versión completa de la obra no la publicará hasta 1993. En 1958 ganó el premio de la Crítica y el Nacional de Literatura por Los hijos muertos, una novela esencial sobre la posguerra española.
En 1959 inició la trilogía Los mercaderes con Primera memoria, obra con la que consiguió el Premio Nadal, y que continuará con Los soldados lloran de noche y La trampa. En 1960, asimismo, fue nombrada miembro de la Hispanic Society of America
En la década de los sesenta viajó a Rusia en 1967, invitada por la Biblioteca Estatal de Literatura Extranjera, y a Estados Unidos, primero en 1964, y más tarde en 1969, colaborando como lectora con varias universidades norteamericanas. En 1970, la Universidad de Boston constituyó la Ana María Matute Collection, que consta de algunos manuscritos con ilustraciones propias. Asimismo, es Honorary Fellow de la American Association of Teachers of Spain and Portuguese.
Se había convertido en una de las escritoras más importantes en lengua española, incluyendo en su obra, novela, relatos y cuentos infantiles y en 1976 fue propuesta para el Premio Nobel de Literatura.
En 1990 murió el que había sido su compañero durante los últimos años, Julio Brocard. Tras varias décadas sin publicar, aparece Olvidado Rey Gudú, en 1996, y ese mismo año es elegida académica de la Real Academia Española.
En 2007 obtuvo el Premio Nacional de las Letras Españolas y en 2010 el Premio Cervantes.
Ana María Matute falleció el 25 de junio de 2014.
PREMIOS
1952 Premio Café Gijón por su novela corta Fiesta al Noroeste
1954 Premio Planeta por Pequeño teatro
1959 Premio de la Crítica y Nacional de Literatura por Los hijos muertos
1960 Premio Nadal por Primera memoria
1965 Premio Lazarillo de Literatura infantil por El polizón de Ulises
1984 Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Sólo un pie descalzo
2007 Premio Nacional de las Letras Españolas
2008 Premio Extremadura a la Creación por toda su trayectoria
2010 Premio Miguel de Cervantes