Ibáñez Marín, José
Ibáñez Marín, José
- Historiadores y arqueólogos
- Periodistas
Militar, escritor e historiador, José Ibáñez Marín nació en Enguera (Valencia) el día 8 de marzo de 1862. Hijo de Jaime Ibáñez González y de Ana Marín García. En agosto de 1880 ingresó en la Academia de Infantería de Toledo, obteniendo el nombramiento de alférez el 10 de julio de 1883, siendo su primer destino el Regimiento de Infantería Tetuán nº 47, de guarnición en Valencia.
Trasladado a Madrid, ciudad en la que transcurrirá la mayor parte de su carrera militar, ocupó diversos destinos, ascendiendo a teniente en 1887. Adscrito al año siguiente a la Sección de Escribientes y Ordenanzas del Ministerio de la Guerra, colaboró con su antiguo profesor, el teniente coronel Mariano Gallardo Montero en la puesta en marcha de la Revista Técnica de Infantería y Caballería, publicación quincenal que comenzó su andadura en enero de 1890. Publicó en ella numerosos artículos y pasó a dirigirla tras la muerte de Mariano Gallardo en 1892. Poco después contrajo matrimonio con una de las hijas de este, Carmen Gallardo y Martínez Gamero.
José Ibáñez Marín, militar y escritor
Destinado a Cuba a finales de octubre de 1895, parte el 23 de noviembre en el vapor Reina Cristina, llegando el 3 de diciembre a La Habana y recibiendo esos mismos días el ascenso a capitán por antigüedad. Tomó parte en operaciones contra los grupos de Maceo, Máximo Gómez y otros destacados cabecillas, obteniendo la Cruz de primera clase de María Cristina y dos Cruces Rojas al Mérito Militar pensionadas y el ascenso al empleo de comandante, en agosto de 1896, por su comportamiento en el combate de Río Isabela. En 1897 fue nombrado ayudante de campo del general Segura y participó en las operaciones en la parte occidental de la isla, desde Pinar del Río hasta la trocha de Júcaro a Morón, siendo nuevamente condecorado. Debido a su mal estado de salud, fue trasladado a La Habana en noviembre de ese año, dejando la isla en enero de 1898.
A su vuelta a la península, fue destinado a la zona de reclutamiento nº 57 (Madrid), pasando en abril de ese mismo año a la guarnición de Canarias con la Brigada Expedicionaria de Infantería de Las Palmas de Gran Canaria, hasta el retorno y disolución de esta en el mes de agosto. Pasó a la situación de excedencia hasta abril de 1900, fecha en la que se incorpora de nuevo a la Sección de Escribientes y Ordenanzas del Ministerio de la Guerra. Ese mismo año, junto a un grupo de jefes y oficiales, funda la Sociedad Militar de Excursiones, con el objetivo de estudiar el territorio español desde los puntos de vista histórico, militar, topográfico y científico.
En 1907, con motivo de la publicación el año anterior de su gran obra sobre las campañas napoleónicas, Campaña de Prusia en 1806: Iena-Lübeck, fue homenajeado por la Real Academia de la Historia y el Ministerio de la Guerra le concedió la Cruz Blanca del Mérito Militar.
Además de los trabajos publicados en la Revista Técnica de Infantería y Caballería, de la que fue director, fue autor de numerosas colaboraciones en revistas y periódicos como Blanco y Negro, El Correo Militar, La España Moderna, La Ilustración artística, La Ilustración Española y Americana, La Lectura, La Lidia y La Nación Militar.
Fue así mismo autor de numerosas obras didácticas, históricas y literarias, entre las que cabe destacar además de las ya citadas: Recuerdos de Toledo (1893), Héroes de la Manigua: El Teniente General D. Federico Esponda y Morell (1895), Héroes de la manigua: Sanz Pastor. Santocildes. El batallón de San Quintín (1895), Estudios militares y políticos (1900), Lusitania y su primer coronel (1902), Los cadetes (1903), Don Quijote y las armas (1905), Monumento al general Martínez Campos (1906), Bibliografía de la Guerra de la Independencia (1908), El Mariscal Soult en Portugal (campaña de 1809) (1909) y Educadores de nuestro Ejército (1909).
Ascendido a teniente coronel en marzo de 1908, fue destinado a mandar el Batallón de Cazadores de Figueras nº 6, con base en Madrid, perteneciente a la 1ª brigada mixta, con el que llegó a Melilla el 22 de julio de 1909, comenzada la campaña del Rif, muriendo al día siguiente en las inmediaciones del Barranco del Lobo, al frente de su unidad, en la acción de Sidi Musa.
El 29 de julio de 1909 se le concedió póstumamente el ascenso coronel de Infantería por méritos de guerra.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nace en Enguera (Valencia) el día 3 de marzo
Recibe el nombramiento de alférez el 10 de julio
Destinado a la isla de Cuba
Muere en combate, en la acción de Sidi Musa, el día 23 de julio
Ingresa en la Academia de Infantería de Toledo
Publica la obra Ruiz Mendoza, héroe de la independencia nacional
Asciende a comandante por méritos de guerra
Publica Bibliografía de la Guerra de la Independencia. Asciende a Teniente Coronel
- Canosa Zamora, Elia. “Paisaje y patrimonio: la experiencia viajera de José Ibáñez Marín en Portugal” / Elia Canosa Zamora, Ángela García Carballo, Manuel Mollá Ruiz Gómez. En: Actas do XII Colóquio Ibérico de Geografia : 6 a 9 de Outubro 2010. - Por…
- Pérez de Guzmán y Gallo, Juan. “El coronel D. José Ibáñez Marín como historiador militar”. En: Boletín de la Real Academia de la Historia, 55, 1909, pág. 406-426.
- Suárez Inclán, Julián. “Campaña de Prusia en 1806, por el Sr. Ibáñez Marín”. En: Boletín de la Real Academia de la Historia, 50, 1907, pág. 102-112.
- Suárez Inclán, Julián. “Méritos del comandante D. José Ibáñez Marín”. En: Boletín de la Real Academia de la Historia, 50, 1907, pág. 340-341.
- Obras en formato EPUB de José Ibáñez en la Biblioteca Digital Hispánica