Aunque hay una gran ausencia documental sobre la vida de la condesa, sí se sabe que su vida transcurrió siempre próxima a la Corte. Parece que ser que pasó su infancia en Extremadura y allí recibió una sólida formación en historia, estudio de los clásicos, religión y mitología. A partir de estos conocimientos es probable que su formación continuara de forma autodidacta, puesto que es improbable que el nivel de erudición que alcanzó fuera consecuencia solamente de los estudios con un preceptor.
Se casó en primeras nupcias con García Bravo Osorio, Marqués de Astorga. Tras la muerte del marqués se unió a Lorenzo de Guevara. Volvió a enviudar hacia 1644 o 1645 y se sabe, porque en esa fecha solicitó al rey permiso para casarse con Andrés Velázquez de Velasco y Guzmán.
El caso de María de Guevara es el de esas escritoras de gran calidad que florecieron en lenguas castellana durante el siglo XVII. Trató de entrar en la vida política con los medios que tenía a su alcance. Sus relaciones epistolares tienen un contenido marcadamente político y se la considera dentro del grupo de los arbitristas, que planteaban duras críticas sociales, políticas y económicas.
El Memorial de la casa de Escalante, y servicios de ella (1654), dirigido a Felipe IV contiene la exposición de la historia de su casa, las mercedes y derechos en compensación de los agravios sufridos por su familia y las reclamaciones económicas, además de un especial interés por el conflicto entre España y Portugal que afectaba a algunas propiedades de la familia.
En 1663 escribió Tratado y advertencias hechas por una mujer celosa del bien de su rey y corrida de parte de España. En este otro memorial la autora hace un análisis político tanto de los asuntos internos como externos de la España del momento. Se muestra más crítica con Portugal en relación al conflicto luso-español, anima al monarca a atacar militarme, indica algunas estrategias que debería seguir el ejército, y ella misma se ofrece como combatiente,
Y en 1664 publicó Desengaños de la corte y mujeres valerosas, que se considera su mejor obra, y es un tratado para la formación de príncipes, inserto en un catálogo de mujeres ilustres. En esta obra, se reconoce la posible influencia de María Zayas en cuanto a las reivindicaciones sobre la mujer. Esta obra se publicó bajo el pseudónimo “un autor moderno, poca experiencia y grande celo”; se trataba de encontrar una forma anonimato que le permitiera ejercer una posición crítica sin exponerse a posibles represalias.
La condesa de Escalante falleció en 1683 dejando como legado sus tres obras.
(Servicio de Información Bibliográfica)