González López, Agustina
González López, Agustina
- Políticos
Nacida el 4 de abril de 1891 en el Albaicín, Granada. Desarrolló su actividad política, artística y literaria en la España de entreguerras. Perteneció a la generación de Federico García Lorca y existe la opinión de que el autor pudo inspirarse en ella para dotar de carácter a la protagonista de “La zapatera prodigiosa” y para la Amelia de “La Casa de Bernarda Alba”. Su familia poseía una zapatería en la calle Mesones de Granada, de ahí su apodo. Ella misma ocultó su nombre bajo los seudónimos de Amelia y Paulina, con los que firmó alguna de sus pinturas y escritos.
Huérfana de padre a la edad de 13 años, se vio sometida a la tutela de los tíos paternos y hermanos mayores, quienes autorizaron tras un consejo familiar que la ávida lectora obtuviera libertad para leer lo que deseara. Aun así intentó sustraerse a la censura familiar y social, usando ropa de hombre de modo que le proporcionara cierta libertad para salir a la calle y frecuentar cafés a cualquier hora del día o de la noche.
Se sintió atraída por las ideas del Diccionario crítico burlesco del bibliógrafo y bibliotecario Bartolomé José Gallardo, aparecido en 1812, obra que inspiró su Idearium Futurismo, publicado en 1916 y que mereció reseñas en algunos de los periódicos de mayor tirada de la época. Se trata de un ensayo en el que propone una ortografía fonética más económica, pensada para facilitar el acercamiento del pueblo a la escritura y que algunos han considerado precursora de la actual forma de escribir en WhatsApp y SMS.
En 1927, probablemente vinculada de los círculos masónicos, publicó Las leyes secretas, expresión de su concepción teosófica de la vida y la muerte que tenía en común con otras escritoras y escritores modernistas. Otro de sus ensayos, Justificación, apareció en 1928 y en él trató de argumentar los motivos que la habían llevado a comportarse de la manera en que lo hacía y que tanto escandalizaba.

Su obra dramática se compone de las obras Cuando la vida calla, actualmente perdida y Los prisioneros del espacio.
Desarrolló su actividad política fundando un partido denominado Entero Humanista, con el que se presentó a las elecciones de 1933, avalada por los socialistas Alejandro Otero Fernández y Rafael García Duarte Salcedo.
Algunas voces consideran que esta librepensadora de no ser mujer habría sido considerada un genio de la Generación del 27. Sin embargo, el ejercicio pleno de su libertad tanto ideológica como política y social le reportó la detención y posterior ejecución durante los primeros días de la insurrección militar acusada de extremista y revolucionaria.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nace el 4 de abril en Granada
Publica Leyes secretas
Publica Los Prisioneros del espacio, un drama en tres actos y siete cuadros en prosa
Es encarcelada, trasladada al pueblo de Víznar y fusilada
Publica Idearium Futurista
Publica Justificación
Se presenta a las elecciones de con el partido Entero Humanista.
- Cárdenas, Andrés (3 de mayo de 2014). «Ai ke ablar de la kuestion». El Ideal.
- Hormigón, Juan Antonio. A. Autoras en la Historia del Teatro Español: 1500 - 1994. - Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996-2000. vol. I, pág. 181 y vol. II, pág. 649
- Ramírez Gómez, Carmen. Mujeres escritoras en la prensa andaluza del siglo XX. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2000, pág. 175
- Barranco Castillo, Enriqueta. Aspectos teosóficos del teatro de Agustina González López y Ramón Mª del Valle-Inclán. En: studylib.es
- Barranco Castillo, E., Girón Irueste, F. Todos los nombres.