En 1890 de doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, versando su tesis sobre el poeta hispanolatino Prudencio. En 1892 obtiene, tras unas reñidas oposiciones, la cátedra de hebreo de la Universidad de La Habana. Al año siguiente obtiene el traslado a la misma cátedra de la Universidad de Salamanca y en ella concluye sus estudios de Derecho (1893). Durante su estancia en esta Universidad publicó Gramática hebrea con ejercicios de lectura, análisis y traducción (1895).
Pasó a la Universidad de Granada en 1898, ocupando la cátedra de árabe hasta 1913. Allí fue vicerrector (1909) y decano de la facultad de Filosofía y Letras (1912).
Perteneció a la escuela de arabistas aragoneses, nacida en torno a Francisco Codera, de la que formaron parte otros ilustres orientalistas, como Julián Rivera, Miguel Asín Palacios o Andrés Giménez Soler.
La mayor parte de su obra estuvo dedicada a la cultura y la historia árabe y una gran parte de ella en relación con Granada. Fue miembro del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, creado en 1909 y fundó y dirigió su Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada, que se publicó de 1911 a 1924 y que, por influencia suya dedicaba buena parte de sus páginas a temas árabes.
En 1913 se trasladó a Madrid para ocupar la cátedra de hebreo que había quedado vacante en la Universidad Central, desempeñando en ella su cometido hasta su muerte.
En 1914 es nombrado correspondiente de la Real Academia Española. En 1919 es elegido miembro de la Real Academia de la Historia, tomando posesión el 23 de marzo de 1920 con un discurso sobre Los cronistas hispano-judíos.
Además de las ya citadas, publicó las siguientes obras: Historia de Murcia musulmana (1905), premiada por la Real Academia de la Historia; Escrituras árabes de Granada (1907); Últimos pactos y correspondencia íntima entre los Reyes Católicos y Boabdil, sobre la entrega de Granada (1910); Granada en poder de los Reyes Católicos, 1492-1494 (1912); Fernando II de Aragón y V de Castilla en la reconquista del reino moro de Granada (1918) y El negocio de Ceuta entre Jaime II de Aragón y Aburrebia Solaiman, sultán de Fez, contra Mohamed III de Granada (1925).
Y como traductor: El collar de perlas, obra que trata de política y administración escrita por Muza II Rey de Tremecén (1899); Correspondencia diplomática entre Granada y Fez (s. XIV): extractos de la "Raihana Alcuttab" (1916) e Historia de los musulmanes de España y África por En-Nuguairí (1917).
Publicó además numerosos trabajos y artículos en distintas publicaciones periódicas, especialmente en la Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada, en el Boletín de la Real Academia de la Historia y en el Boletín de la Real Academia Española en el que publicó sus importantes trabajos Sobre algunos vocablos y frases de los judeo-españoles y Vocablos y frases del judeo-español (segunda serie) entre 1914 y 1918 y Los manuscritos rabínicos de la Biblioteca Nacional entre 1918 y 1923.
Falleció en Épila (Zaragoza) el día 5 de agosto de 1925.
(Servicio de Información Bibliográfrica)