Fuertes, Gloria
Fuertes, Gloria

- Autores de obras para niños y jóvenes
- Poetas
Poeta, narradora, bibliotecaria y profesora, nació en Madrid en 1917 en el barrio de Lavapiés. Su madre era costurera y su padre portero. A los tres años ya sabía leer, con cinco escribía y dibujaba sus propios cuentos y a los catorce publicó su primer poema bajo el nombre de Niñez, juventud, vejez.
Había estudiado taquigrafía y mecanografría, entre otras materias que se impartían en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer, y tras la muerte de su madre, en 1934, tuvo que ponerse a trabajar como contable en una empresa. Sin embargo, no dejó de escribir y a los diecisitete años terminó su primer libro de poemas Isla ignorada que no sería publicado hasta 1950.
Entre 1940 y 1953 colaboró con varias revistas infantiles: Pelayos, Maravillas, y Chicos, chicas y chiquitito, publicando cuentos de humor y durante los primeros años cuarenta se estrenaron algunas de sus obras de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros de Madrid.
Participó activamente en las revistas Postismo y Cerbatana. En conoció al poeta Carlos Edmundo de Ory y se integró en el movimiento poético y artístico denominado Postismo, que en la España franquista intentaba crear una vanguardia que recogiera todos los “ismos” anteriores, contrapuesto al panorama realista y existencial de postguerra española. Francisco Nieva, integrante de ese movimiento, lo identificaba años después como postmoderno. Cuando Fuertes fue aceptada en el grupo, al que también pertenecían figuras como Fernando Arrabal, el pintor y poeta Eduardo Chicharro Briones y Silvano Sernesi, se la consideró una combinación original de casticismo y vanguardia, dotada de un expresivo humor para hablar de lo cotidiano. Su mezcla de surrealismo y parodia bastó para que en 1953 la censura considerara su obra Aconsejo beber hilo lo suficientemente transgresora como para obligarla a publicar el libro con el subtítulo “Diario de una loca”.
Desde la publicación de su primer libro de poemas Isla ignorada (1950) luchó por hacerse un hueco en las letras españolas. En 1951 fundó el grupo “Versos con faldas”, junto a María Dolores de Pablos y Adelaida Lasantas, una tertulia literaria femenina que entre 1951 y 1953 ofreció recitales y lecturas por los bares y cafés de la capital, con la intención de que las poetas contasen con un lugar para dar a conocer su obra y compartir sus inquietudes literarias. Dentro del panorama poético español de postguerra se adelantó a la “poesía social” con Poemas del suburbio (1954).
Entre 1955 y 1960 estudió inglés y biblioteconomía en el International Institute, centro en el que comenzó a trabajar como bibliotecaria en 1958, y organizó la primera biblioteca infantil ambulante para pequeños pueblos. Desde 1960 hasta 1963 residió en Estados Unidos e impartió clases en las universidades de Brucknell, Mary Baldwin y Bryun Mawr, gracias a la concesión de una beca Fullbright de Literatura Española. De ahí que dijera de sí misma que la primera vez que pisó una universidad fue para dar clase. Para entonces había iniciado una relación sentimental con la hispanista estadounidense Phyllis Turnbull, directora del instituto americano. A su vuelta de EEUU su producción poética se enriqueció con Ni tiro, ni veneno, ni navaja (1966), Poeta de Guardia (1968) y Cómo atar los bigotes al tigre (1969).
A Fuertes no le interesaba el reconocimiento de las élites literarias sino que intentó comunicar a sus lectores, de todas las clases sociales, su propia realidad. Sin embargo había empezado a adquirir relevancia entre lectores y nuevos poetas, los que más tarde serían llamados “Generación del 50”, que consideraban su poesía dotada de una gran sencillez y voz propia. De modo que en 1964 Gil de Biedma decidió publicar una antología en la Colección Colliure, que publicaba poesía con la intención de ampliar el mercado editorial del género.
En 1972 recibió la beca de la Fundación Juan March de Literatura Infantil, lo que le permitió dedicarse enteramente a la literatura. Se sumaron dos nuevos títulos a su obra poética: Sola en casa y Cuando amas aprendes geografía (1973). A mitad de la década recibió por la obra Cangura para todo el diploma de honor del Premio Internacional de Literatura Infantil Hans Christian Andersen, lo que la situó entre los grandes autores universales de literatura infantil. A mediados de los años setenta colaboró con varios programas infantiles de TVE como los populares Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca. A través de sus inmensas y populares lecturas de poesía, su éxito como escritora para niños y sus apariciones en la televisión, alcanzando un cierto renombre en España, que paradójicamente eclipsó el prestigio que su obra poética había obtenido durante los primeros años de la década de los setenta.
Es en EEUU donde más se ha estudiado su obra para adultos, considerándola poesía contestataria, marcadamente feminista y luchadora de los derechos individuales. Gloria Fuertes se consideraba “poeta de guardia” porque quería llegara todos, ser útil y necesaria, retratándose en su poesía autobiográfica como poeta y castiza, enamoradiza y fumadora empedernida, soltera y solitaria, religiosa y lesbiana, pacifista y feminista.
Falleció el 27 de noviembre de 1998. En su testamento dejó la mayor parte de su fortuna a la institución Ciudad de los muchachos, devolviendo así a los niños el dinero que consiguió gracias a ellos.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nace en Madrid el 28 de julio
Conoce a Carlos Edmundo de Ory
Publica Isla ignorada
Obtiene la beca Fullbright. Profesora en Bucknell University
Comienza la emisión de Un globo, dos globos, tres globos. Aro de Plata de Televisión Española
Publica Mujer de verso en pecho. Premio Cervantes Chico
Redactora de Flechas y Pelayos y Maravillas
Premio Letras de canciones de Radio Nacional
Comienza sus estudios de Biblioteconomía e Inglés en el Instituto Internacional..
Beca March de literatura infantil
Comienza la colaboración con el programa infantil La cometa blanca
Fallece en Madrid, el 27 de noviembre
- Fuertes, Gloria. Historia de Gloria: (amor, humor y desamor). Madrid: Cátedra, 1990
- Gloria Fuertes: Catálogo exposición, 14 marzo – 14 mayo, 2017. Madrid: Fernán Gómez, Centro Cultural de la Villa, 2017
- Ibarra Rius, Noelia. “Fuertes García, Gloria”. En Diccionario biográfico español, Tomo XX, p. 804-805. Madrid: Real Academia de la Historia, 2009-2013