Flores de Lemus, Antonio

Dominio Público

Flores de Lemus, Antonio

1876
1941
Imagen
Retrato Antonio Flores de Lemus
Lugar de nacimiento
Jaén
Lugar de fallecimiento
Madrid
Categorías
  • Ensayistas y prosistas
  • Políticos

Es considerado uno de los principales economistas de la España moderna, responsable de la puesta al día de los estudios en la materia para su homogenización respecto a las más importantes escuelas europeas del primer tercio del siglo XX. Además, tuvo un papel preponderante en la Administración española desde su puesto de alto funcionario responsable de algunas de las medidas financieras más trascendentales de la época.

Nacido en Jaén en el seno de una acomodada familia, su intención de estudiar Ingeniería se vio frustrada por sus problemas de visión. Tras iniciar los estudios de Derecho en Granada, se licenció en Oviedo en 1898 y se doctoró en la Universidad Central de Madrid bajo la supervisión de Francisco Giner de los Ríos, quien la aconsejó continuar su formación en Alemania. Allí estudió Estadística, Matemática y conoció la obra de Marx.

Sus años en las universidades de Tubinga, Berlín y Heidelberg marcaron su germanofilia y su respeto por una burocracia tan efectiva como la alemana, que trató de implantar en la caótica administración española. Alejado del liberalismo y de las ideas krausistas que habían marcado su juventud, poco después de su regreso a España en 1904 consiguió la cátedra de Economía en la Universidad de Barcelona. Allí creó una importante escuela de la que saldrían influyentes economistas que dejarían su huella en Cataluña y el resto de España.

Participación política

Pero su labor no se limitó al mundo académico, sino que tendría una participación directa en la política del país durante los siguientes 30 años. Pese a su simpatía por el Partido Conservador, no dudó en colaborar con todos los partidos y regímenes, siempre en busca de lo mejor para el país. Así, fue fundamental en la reforma municipal ideada por el liberal Canalejas (y aplazada tras la muerte de este), se ocupó del sistema ferroviario con el conservador Maura, fue miembro de la Asamblea Nacional durante la dictadura de Primo de Rivera y alto representante del Estado en reuniones internacionales durante la Segunda República.

Aunque había un consenso sobre su valía intelectual, también se ganó poderosos enemigos y durante la Guerra Civil se vería arrinconado por ambos bandos.

Tras un breve exilio, regresó a España en 1940, pera había sido apartado de su cátedra, en la que no sería rehabilitado hasta 1982, mucho después de su muerte, y de cualquier responsabilidad en la Administración, muriendo un año después. Sin embargo, su labor hoy se tiene como capital: inició la renovación del sector agrario, uno de los problemas seculares del país; se ocupó de la vital política arancelaria; estuvo en el centro del debate sobre la implantación del patrón oro y fomentó la racionalización de los impuestos, siempre desde posiciones posibilistas y a favor de una distribución racional de las cargas impositivas. Sus ideas tardaron en materializarse, pero llegaron a influir en el Plan de Estabilización de 1959 y en los Pactos de la Moncloa de 1978. Sus obras completas fueron publicadas por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en 2010.

(Servicio de Información Bibliográfica)

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1876

Nace el 14 de junio en Jaén

1905

Obtiene la cátedra de Economía Política y Hacienda Pública de la Universidad de Barcelona

1920

Obtiene la cátedra de Economía Política de la Universidad Central

1933

Representa a España en la Conferencia Económica Internacional de Londres

1898

Se licencia en Derecho por la Universidad de Oviedo

1909

Inicia su colaboración como asesor del Ministerio de Hacienda

1941

Fallece el 21 de marzo en Madrid