Escagedo Salmón, Mateo

Dominio Público

Escagedo Salmón, Mateo

1854
1934
Imagen
""
Lugar de nacimiento
Maliaño (Cantabria)
Lugar de fallecimiento
Santander
Categorías
  • Ensayistas y prosistas
  • Historiadores y arqueólogos

Sacerdote e historiador. A los 13 años ingresó en el Seminario Conciliar de Monte Corbán. Fue ordenado sacerdote en 1905. Posteriormente y durante cuatro años (1918-22) enseñará Historia de España, Arqueología, Geografía y Latín en este mismo seminario y publicará también Crónica de la provincia de Santander. En 1915 fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia de la Historia.

Durante su estancia desde 1926 hasta su muerte en 1934 como párroco de la colegiata Santa Juliana de Santillana del Mar, de la cual fue nombrado Abad ad honorem, aprovechará para realizar una gran labor historiográfica e investigadora con los documentos albergados en los distintos archivos de la provincia. Aprovechando su estancia como párroco de Terán escribirá El Real Valle de Cabuérniga: Casas de Terán, Calderón y sus anejos (1924), dedicada al estudio de las familias nobles del valle. Allí forjó una gran amistad con José María Cossío quien siempre alabó su dedicación y entrega a la labor investigadora. Su Colección Diplomática. Privilegios, Escrituras y bulas en pergamino de la Insigne y Real Iglesia colegial de Santillana del Mar editada en Santoña en 1926 reproduce la rica colección de manuscritos que van desde el siglo IX al XVII, copiados en el XVIII por el calígrafo F.J. de Santiago Palomares dando a conocer de este modo infinidad de datos tanto históricos como lingüísticos y genealógicos de la zona.

Otra contribución importante fue el dar a conocer los cartularios de antiguas colegiatas y monasterios como las de Cervatos, Piasca o Santillana del Mar con información de enorme riqueza para el estudio de la historia medieval de estos lugares.

Sus obras siguen siendo todavía fuente imprescindible para los medievalistas.

En 1922 gana en concurso público la plaza de Cronista de la provincia de Santander. En algunos de sus artículos en distintas revistas y de diversa temática utilizó el seudónimo “Un cura de aldea”.

Otras obras a destacar son: Estudios de historia montañesa, Torrelavega 1916-1918; Cien montañeses ilustres también publicado en Torrelavega en 1917 y que luego completaría con Índice de montañeses ilustres. Los montañeses en las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa publicado en Cádiz en 1925; o La biblioteca del Camarista de Castilla don Fernando José de Velasco y Ceballos de 1932. 

indice_montaneses_ilustres_Santander-185x300.jpg
Índice de montañeses ilustres. Los montañeses en las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa

Fue un gran defensor del regionalismo cántabro y como ejemplo valgan algunos títulos más como Costumbres pastoriles cántabro-montañesas de 1921 sobre Derecho consuetudinario, Centralismo y regionalismo, Santander 1919 o Castro Urdiales fue y es montañés 1924, donde hace gala de ello sin dejar de considerarse también un patriota.  

Pero su obra monumental fue Solares montañeses, viejos linajes de la provincia de Santander, editados de 1925 a 1934 en 8 vols., de la que existe una reedición facsímil de 1991.

Carmen González Echegaray se ha referido a él como el maestro, “magister de la genealogía y la heráldica montañesa”.

Fue un pionero en los estudios de genealogía y heráldica pues a comienzos del siglo XX eran muy escasas esa clase de investigaciones y sobre todo bien documentadas y basadas en fuentes documentales. Director de la Sección de Genealogía y Heráldica del Centro de Estudios Montañeses y miembro de la Sociedad Menéndez Pelayo. Muere el 29 de noviembre de 1934 en Santander a la edad de 80 años, dejando una amplísima obra estrechamente vinculada con la historia y la genealogía de Cantabria que ha servido durante muchos años de base a otros historiadores.

(Servicio de Información Bibliográfica)

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1854

Nace en Maliaño (Cantabria)

1905

Es ordenado sacerdote

1916-1918

Publica en 3 volúmenes Estudios de historia montañesa

1934

Muere en Santander

1867

Ingresa en el Seminario Conciliar de Monte Corbán

1915

Es nombrado académico correspondiente de la Real Academia de la Historia

1925-1934