Estuvo al frente de la publicación Madrid Cómico durante quince años, “su juventud entera”, como él mismo confesó. En la publicación participaban Clarín y Luis Taboada, entre otros, y como director hizo del periódico el mejor título de humor de la época. Se casó en 1888 con Julia de Lara Valverde, hija de la actriz de teatro Balbina Valverde. Juntos tuvieron diez hijos.
Periodista
Además de estar ligado a Madrid Cómico ejerció una extensa labor como periodista, colaborando para un gran número de cabeceras, entre las que pueden citarse: ABC, Blanco y Negro, El Heraldo de Madrid, El Imparcial, La Iberia, La Ilustración Española y Americana, Madrid Político, El Nuevo Mundo, etc.
Dramaturgo
Tuvo una vida prolífica como dramaturgo. De su pluma salieron a la luz más de un centenar de obras que se representaron a lo largo de los teatros más conocidos del país como el Price y el Teatro Real en Madrid, del cual fue además director artístico durante los años 1895 y 1896, Eldorado de Barcelona, Teatro Lope de Vega de Valladolid, etc. Los críticos literarios y teatrales siempre le reconocieron una buena dosis de gusto artístico en sus composiciones, entre las que más repercusión y fama le dieron destacan: Lucifer (1888), El beso de la duquesa (1898), ¿Quo Vadis? (1902), La Leyenda Dorada, La balsa de aceite, El talismán prodigioso, etc. Debido a la venta de los derechos de autor de sus obras, estas fueron representadas por todo el continente americano.
Poeta
Publicó también libros en verso como Pólvora sola, Almendras amargas (1893), Y pocas nueces (1894), Lluvia menuda y Poesías escogidas (1925), y en prosa El huevo de Colón y Mi teatro (1905), en la cual establece una crónica documentada de una parte de su vida.
Fue uno de los precursores de la Sociedad de Autores Españoles, hoy llamada Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Sinesio Delgado falleció en Madrid el 13 de Enero de 1928. El periódico local El día de Palencia tras su muerte publicó: “[…] Descanse en paz el limpio escritor cómico que siempre tuvo absoluto respeto a las personas objeto del blanco de sus ironías”.
Lluvia menuda, [entre 1880 y 1910]
(Servicio de Información Bibliográfica)