Cotarelo y Mori, Emilio

Dominio Público

Cotarelo y Mori, Emilio

1857
1936
Imagen
Emilio Cotarelo y Mori
Lugar de nacimiento
Vegadeo (Asturias)
Lugar de fallecimiento
Madrid
Categorías
  • Bibliófilos, bibliógrafos y bibliotecarios
  • Filólogos, críticos e historiadores de la literatura
  • Fallecidos en 1936

Estudió Derecho en la Universidad de Oviedo, obteniendo la licenciatura en 1877. Se trasladó a Madrid y ejerció la abogacía durante 9 años hasta que la abandonó para dedicarse por entero a los estudios literarios, históricos y bibliográficos. En 1898, fue elegido académico de la Real Academia Española. Tras tomar posesión en 1900, desarrolló una extensa labor en esta institución, de la que llegó a ser en 1913 secretario perpetuo.

Impulsó la publicación del Boletín de la Real Academia Española, en 1914 y formó parte de numerosas comisiones dentro de la Academia. Colaboró de forma notable en la 14ª ed del Diccionario de la Lengua Castellana y en el primer tomo del Diccionario histórico.

Emilio Cotarelo y su producción bibliográfica

Destaca su enorme producción bibliográfica, en la que tocó muchos campos: estudios históricos, edición de textos de autores del Siglo de Oro, estudios biográficos, obras sobre el teatro español, etcétera.

Conviene señalar en primer lugar el estudio biobibliográfico que le dio a conocer en 1886 sobre El Conde de Villamediana. Estudio biográfico-crítico con varias poesías inéditas del mismo. También los estudios bio-bibliográficos sobre Tirso de Molina, Ramón de la Cruz o Calderón de la Barca; las obras de historiografía músical –era un gran apasionado de la música-, Orígenes y establecimiento de la ópera en España hasta 1800  y un ensayo sobre la zarzuela, Historia de la zarzuela o sea el drama lírico en España desde su origen hasta fines del siglo XIX. Merecen resaltarse también dos obras de carácter bibliográfico por las que recibió el Premio Nacional de Bibliografía, en 1904, por Bibliografía de las controversias sobre la licitud del teatro en España,  y en 1908, por Diccionario biográfico y bibliográfico de calígrafos españoles.

Colaboraciones en prensa

Colaboró en las revistas de carácter cultural más importantes de su época como, entre otras, La España Moderna, Revista de archivos, bibliotecas y museos o Revue Hispanique y periódicos tan influyentes como El Imparcial y El Sol.

También es destacable su contribución a la enciclopedia Espasa con la elaboración de más de cien artículos de carácter literario. Su erudición y vasta producción bibliográfica mereció los elogios de contemporáneos suyos como Marcelino Menéndez Pelayo, José Subirá o Alejandro Pidal y Mon. Pero también recibió algunas críticas en especial la edición que hizo de algunos textos literarios achacando a su afán de rápida publicación algunos errores de interpretación.

Murió de forma repentina en enero de 1936.

(Servicio de Información Bibliográfica)

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1877

Obtiene la licenciatura en Derecho por la Universidad de Oviedo.

1898

Es elegido académico de Real Academia de la Lengua, de la que llegará a ser secretario perpetuo. Además, vivirá en la sede de la Real Academia hasta su muerte

1919 -1923

Es Senador, designado por la Real Academia Española