Cossío, Manuel B.

Dominio Público

Cossío, Manuel B.

1857
1935
Imagen
Manuel Bartolomé
Lugar de nacimiento
Haro (Logroño)
Lugar de fallecimiento
Madrid
Categorías
  • Ensayistas y prosistas
  • Pedagogos y docentes

Pedagogo e historiador del Arte, nieto de Flores Calderón, quien fue presidente de las Cortes liberales y al que fusilaron junto a Torrijos en 1831, estudió Filosofía y Letras en Madrid, siendo compañero de promoción de Menéndez Pelayo, Leopoldo Alas y Joaquín Costa. Discípulo predilecto de Giner de los Ríos, siempre estuvo muy ligado a la Institución Libre de Enseñanza, de la que fue alumno en el primer curso de 1876-1877 y profesor, dedicando especial atención a las excursiones como complemento fundamental de la formación personal.

Al mismo tiempo que se especializaba en Pedagogía, durante toda su vida desarrolló un marcado interés por el arte, campo en el que disfrutó de las enseñanzas de Juan F. Riaño. A finales de la década de los 70 completó su educación en Bolonia, llegando poco después a ser catedrático de Historia del Arte. Sus estudios también incluían los idiomas (griego y hebreo), la Diplomática, la Arqueología o la Lógica. A principios de los 80 ya era director del Museo Pedagógico.

Colaborador asiduo del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, en su labor como pedagogo contribuyó a modernizar la formación de maestros y profesores. Pero si en esta área su labor dio sus frutos en una generación particularmente bien preparada, que intentó poner a España a la altura de otros países europeos, en su tarea como divulgador de la Historia del Arte tuvo en algunos aspectos escasa difusión. Por ejemplo, su obra fundamental Historia de la pintura española apareció sepultada dentro de una enciclopedia, lo que muestra la poca estima que todavía se tenía en el país a sus grandes tesoros culturales. Obtuvo una mayor resonancia con El Greco (1908), una de las primeras reivindicaciones modernas del pintor y un estudio incomparable de su obra, de la que realizó el primer catálogo exhaustivo, convirtiéndose instantáneamente en el título de referencia sobre este artista.

Cossío fue también profesor en el Ateneo, donde ejerció como presidente de la Sección de Arte; presidente del Patronato de las Misiones Pedagógicas, desde las que fomentó el estudio de las artes populares; profesor de Criminología, defendiendo el valor de la educación para evitar el delito, en la línea de Concepción Arenal; y diputado republicano-socialista, aunque no llegó a asumir el escaño por enfermedad.

La enseñanza primaria en España, 1897
La enseñanza primaria en España, 1897

De trato amable, era capaz de relacionarse con todo tipo de personas, ya fueran aristócratas, artistas o maestros de pueblo. Amigo de Pardo Bazán, Ortega y Gasset o Unamuno, era consultado por todos los historiadores del arte extranjeros interesados por España. Su prestigio llegó a ser tal que fue propuesto para ocupar el cargo de presidente de la República. Enfermo y cansado, se alejó de la vida pública, pero sus ideas ayudaron a conformar las políticas liberales en Educación y sus discípulos ocuparon algunos de los puestos más relevantes de la nueva Administración.

(Servicio de Información Bibliográfica)

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1857

Nace en Haro, Logroño, el 22 de febrero

1879

Viaja a Italia para completar su formación

1908

Publica El Greco
 

1935

Fallece en Madrid el 2 de septiembre

1876

Alumno del primer curso de la Institución Libre de Enseñanza

1883

Director del Museo Pedagógico

1932

Presidente de las Misiones Pedagógicas