Chacel, Rosa
Chacel, Rosa

- Novelistas
- Poetas
Escritora nacida en Valladolid, es considerada por algunos críticos como la mejor novelista española del siglo XX. Sobrina nieta de José Zorrilla, perteneció a una familia de la burguesía ilustrada con aspiraciones artísticas que le transmitió su interés por la cultura.
Los diez primeros años de su vida están reflejados en sus memorias Desde el amanecer (1972). En 1908 se trasladó junto a su familia a Madrid, y desde muy joven recibió clases de Dibujo y Escultura en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde tuvo como profesores a Romero de Torres y Valle-Inclán.
“Toda esa belleza hay que haberla leído, hay que haberla vivido antes de poder vivirla (…). porque yo no sé cuándo la he aprendido: la he leído antes de saber leer”.
Con veintiún años dio su primer discurso en el Ateneo de Madrid, “La mujer y sus posibilidades”. En la capital visitó con asiduidad la Residencia de Estudiantes y se relacionó con lo más granado de la intelectualidad de la época, incluyendo a Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, y Ortega y Gasset, quien pronto vio en ella sus grandes cualidades y le ofreció colaborar en la Revista de Occidente. Durante sus viajes por Europa se puso en contacto con los movimientos más vanguardistas, lo que se reflejaría en su primera novela, Estación. Ida y vuelta (1930), experimental y existencialista. A su regreso a España escribió Teresa, biografía de Teresa Mancha, amante de Espronceda, que no se publicaría hasta 1941, ya durante su exilio. También probó fortuna con la poesía, publicando en 1936 A la orilla de un pozo.
Defensora de la República, enfermera durante la Guerra Civil y colaboradora de Hora de España, su marido, Timoteo Pérez Rubio se encargó de la evacuación de los fondos del Museo del Prado durante la contienda. Inició su exilio en Grecia para instalarse más tarde en Brasil y Argentina. Allí escribiría Memorias de Leticia Valle (1945), una de sus novelas más populares. También publicó en las más prestigiosas revistas de Argentina y Uruguay, especialmente en la prestigiosa Sur. Además, escribió Sobre el piélago (1952), cuentos influidos por Poe, y ejerció de traductora de autores como Racine, Rilke y Camus.
“La soledad siempre había sido para ella un espejo en el que la memoria pintaba sus vivas fantasmagorías, en el que el amor le devolvía su propia imagen entre las imágenes amadas, como una flor entre las flores”.
En 1959 obtuvo una beca de la Fundación Guggenheim, gracias a la cual pudo residir durante dos años en Nueva York, donde preparó lo que se convertiría en Saturnal, ensayo que sin embargo no vio la luz hasta 1970. Durante su estancia en Buenos Aires escribió La sinrazón (1960), ambiciosa novela sobre el exilio que es tenida como uno de sus mejores libros. A lo largo de los siguientes años realizó varios viajes a España, pero su regreso definitivo no tendría lugar hasta 1977. Antes, en 1974, había obtenido una beca de la Fundación Juan March, lo que la permitió escribir Barrio de Maravillas, uno de sus libros más admirados, con el que ganó el Premio de la Crítica.
De vuelta a España, obtuvo todo tipo de honores y reconocimientos, además de la admiración de gran parte de la generación más joven de escritores. Especial fue su relación con Ana María Moix. La correspondencia entre ambas quedaría reflejada en De mar a mar (1998). En 1982 publicó sus diarios, Alcancia, y en 1987 ganó el Premio Nacional de las Letras Españolas. En 1992 se reunió toda su obra poética en Poesía (1931-1991). Murió en Madrid el 27 de julio de 1994.
PREMIOS
1976: Premio de la Crítica
1987: Premio Nacional de las Letras
1989: Doctora Honoris Causa por la Universidad de Valladolid
1990: Premio Castilla y León de las Letras
1993: Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes
(Servicio de Información Bibliográfica)
** El retrato de Rosa Chacel es obra de Hakima El Kaddouri
- Chacel, Rosa. Desde el amanecer, [Barcelona]: Lumen, 2017
- Díez Ménguez, Isabel. Bio-bibliografía comentada de Rosa Chacel. Madrid: Fundación Universitaria Española, 2017
- Foncea Hierro, Isabel. “Chacel Arimón, Rosa”. En: Diccionario biográfico español. Vol. XIII, p. 395-399. [Madrid]: Real Academia de la Historia, D.L. 2009-2013
- Foncea Hierro, Isabel. Rosa Chacel: memoria e imaginación de un tiempo enigmático. Málaga: [Diputación Provincial de Málaga], 2002
- Rodríguez Fernández, Ana María. La obra novelística de Rosa Chacel. Barcelona: Universitat de Barcelona, 1986
- Rodríguez Fischer, Ana. Vida y obra de Rosa Chacel. Madrid: EILA, 2014