Carabias, Josefina

Carabias, Josefina

1908
1980
Imagen
josefina-carabias-retrato
Lugar de nacimiento
Arenas de San Pedro (Ávila)
Lugar de fallecimiento
Madrid
Categorías
  • Periodistas

Josefina Carabias y Sánchez-Ocaña nació en Arenas de San Pedro (Ávila) en 1908. La segunda de los siete hermanos de una familia acomodada de agricultores y ganaderos. Después terminar la primaria y llevada por las informaciones que leía en prensa sobre las chicas que estudiaban, no quiso prepararse con las monjas para ser una buena ama de casa y exigió que la dejaran estudiar Bachillerato.

Lo consiguió, y cursó los primeros años en el Colegio Bermejo, que era de chicos, aunque a los catorce años, el párroco y sus padres consideraron que el hecho de ser la primera y única chica en el colegio la inhabilitaba para continuar allí. De modo que finalmente la matricularon en el colegio de monjas aunque ella, que no cejaba en su empeño, presionó a su primo, que estudiaba oposiciones en el pueblo, para que la ayudara a preparar los tres cursos de Bachillerato que le quedaban y en 1926 consiguió el título.

En 1927 se instaló en Madrid para estudiar leyes. Primero vivió en una residencia de monjas y al año siguiente consiguió entrar en la Residencia de Señoritas, dirigida por María de Maeztu, que fue el equivalente femenino de la Residencia de Estudiantes, ambos organismos impulsados por la Institución Libre de Enseñanza, con el objeto de extender la enseñanza universitaria a los estudiantes que no residían en Madrid. Allí conoció a María Moliner y a Carmen Conde, entre otras. Josefina tuvo que buscar trabajo para mantenerse y María de Maeztu la puso en contacto con Eugenio d’Ors, de quien fue secretaria durante un tiempo.

En 1929 comenzó a frecuentar el Ateneo de Madrid, convertido en un centro de actividad política contra la dictadura de Primo de Rivera, y conoció a algunas de las figuras intelectuales y políticas más importantes de nuestro país, como Pío Baroja, Ramón del Valle-Inclán, Miguel Maura, Indalecio Prieto y Manuel Azaña, sobre quien cuatro décadas después escribiría el libro Azaña. Los que le llamábamos don Manuel. También en el Ateneo conoció al abogado y economista José Rico Godoy, quien se convertiría en su esposo en 1936.

Recorrido periodístico

En 1930 acabó sus estudios de Derecho, pero ya en 1929 había dado el salto a la prensa de la mano de la revista Estampa, un semanario que dirigía su primo Manuel Sánchez-Ocaña. Poco después entró en Crónica y Mundo Gráfico. Se trataba de revistas sin pretensiones intelectuales o literarias, publicaciones populares y ligeras con clara vocación de “prensa de masas”. Por lo tanto, Josefina empezó a ser muy famosa y a colaborar en Ahora, con Chaves Nogales, haciendo crónica política y parlamentaria.

La instauración de la Segunda República abrió una nueva etapa de libertades, entre ellas la de expresión, que desde el periodismo significó también un corto pero apasionante periodo caracterizado por el pluralismo ideológico y las oscilaciones en el poder. En 1932 entró a trabajar como redactora en el diario vespertino La Voz y también en ese año, debido a su popularidad y para fomentar el uso de la radio, le pidieron que presentara el diario hablado de la mañana de Unión Radio, la emisora que luego sería la cadena SER.

Después del estallido de la guerra civil, el matrimonio decidió refugiarse en París temiendo ser perseguidos por la participación de Rico Godoy en la sublevación de Jaca, pronunciamiento militar contra la Monarquía de Alfonso XIII que se había producido el 12 de diciembre de 1930. En 1939, el economista regresa a España, pensando que no corría peligro, puesto que no había participado en la contienda, sin embargo, es detenido y encarcelado. Así pues, Josefina se quedó sola en París con su recién nacida hija Carmen, sobreviviendo gracias a unos artículos que escribía para una revista argentina. No regresó a España hasta 1943.

Pepe Rico había sido condenado por el tribunal de Masonería y Comunismo a doce años, pero en 1942 se le conmutó la pena y quedó libre, aunque inhabilitado para muchos puestos,  por lo tanto fue Josefina la que se encargó del soporte económico de la familia. Ella también tuvo que firmar bajo seudónimo durante algún tiempo. Así, publicó como Carmen Moreno una vida de la emperatriz Carlota de Méjico, y en 1944, bajo el mismo seudónimo Los alemanes en Francia vistos por una española.

En enero de 1945 nació segunda hija, Mercedes. Y en 1948 entró a trabajar en Informaciones, como secretaria de dirección y publicó algún artículo sin firma. En 1949, el director de la publicación le pidió que escribiera unas crónicas sobre los partidos de Liga de fútbol, las cuales tuvieron mucho éxito y fueron recopiladas un año después en un volumen titulado La mujer en el fútbol. Durante esta época escribió también teatro. En 1951 recibió el Premio Luca de Tena, más tarde obtuvo también el Conde de Godó, el Tambor de Oro de San Sebastián, el Premio Hogar de Ávila, y el Premio Mariano de Cavia, entre otros.

En 1954 fue enviada por el consorcio formado por Informaciones, La Gaceta del Norte y El Noticiero Universal, como corresponsal a Estados Unidos. En 1958 cambió de empresa y firmó para Ya, que la envió a París. En 1967 regresó a Madrid, siendo ya una periodista famosa y reconocida y durante muchos años escribió un artículo diario en prensa. A principios de 1980 se jubiló y escribió una biografía sobre Manuel Azaña, Los que le llamábamos don Manuel.

Desarrolló, por tanto, su trabajo periodístico durante la Segunda República, el franquismo y la transición. Fue la primera mujer dedicada al periodismo general y político, discípula y compañera de figuras como Chaves Nogales, Julio Camba o Fabián Vidal, los cuales forman parte de los manuales de la historia del periodismo español que, sin embargo, tradicionalmente han silenciado su nombre.

El 8 de marzo de 2018 la a Mesa del Congreso de los Diputados acordó la creación del premio «Josefina Carabias» de periodismo parlamentario.

 

(Servicio de Información Bibliográfica)

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1908

Nace en Arenas de San Pedro, Ávila

1929

Empieza a publicar en La Estampa

1932

Presenta el diario hablado de la mañana de Unión Radio

1943

Regresa a Madrid

1954

Recibe el Premio Mariano de Cavia y viaja como corresponsal a Washington

1967

Regresa a Madrid

1926

Se aloja en la Residencia de estudiantes de María de Maeztu

1930

Se licencia en Derecho

1936

Se casa con José Rico Godoy y al inicio de la guerra se exilian a París

1948

Entra en Informaciones

1958

Viaja como corresponsal a París

1980

Muere en Madrid