En 1866 se casa con Emilia Inerarity de ascendencia inglesa, que muere al cabo de año y medio, y en 1883 con María Benita Álvarez Martínez.
Íntegro y objetivo
Dos años después de su primer matrimonio inicia su carrera política dentro del partido monárquico demócrata, intentando acceder en varias elecciones al Congreso de Diputados; lo consigue en 1886 con el apoyo republicano, siendo desde entonces hasta 1916 diputado por la circunscripción de León. Políticamente, Gumersindo Azcárate defiende un régimen político parlamentario inclinándose por un tipo de gobierno republicano. Refleja estas ideas en sus obras El Self-government y la monarquía doctrinaria (1877) y El régimen parlamentario en la práctica (1885). Hacia 1913 intenta sin resultados un acercamiento a la monarquía con Alfonso XIII con el fin de intentar un nuevo tipo de gobierno liberal y progresista. En la faceta política destacan su integridad y objetividad, así como la frecuente asistencia a las sesiones del Congreso en las que realiza intervenciones altamente valoradas.
Profesión académica
Otra de sus ocupaciones es la académica; nombrado profesor auxiliar de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, gana la cátedra de Legislación Comparada de dicha universidad en 1873. Es separado de ella en 1875 junto a sus compañeros Francisco Giner de los Ríos y Nicolás Salmerón debido a su defensa de la libertad de enseñanza; siendo destinado a Cáceres, vuelve a Madrid al año siguiente. Cesa su labor académica en 1915 en que pide la jubilación, y como reconocimiento a su labor es nombrado rector honorario de la Universidad de Madrid.
Su profesión de abogado la ejerció en la Embajada del Reino Unido en Madrid para la que trabajó durante treinta y cinco años.
Fue miembro del Instituto de Reformas Sociales así como socio y secretario del Ateneo de Madrid, pronunció conferencias sobre liberalismo económico, La crisis económica y la reacción proteccionista en Europa (1878) y Teoría y práctica de las represalias arancelarias (1891). Fue elegido académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1891 y de la Real Academia de la Historia en 1908, pronunciando los correspondientes discursos: Concepto de la Sociología y El carácter científico de la Historia. Tanto sus obras como sus colaboraciones en periódicos y revistas fue siempre sobre temática filosófica, jurídica, policía o social.
Fallece el 15 de diciembre de 1917 en Madrid días después de sufrir un ataque cerebral.
El Colegio de Registradores creó un premio que lleva su nombre y que ha sido concedido entre otros a Enrique Múgica y Mario Vargas Llosa.
(Servicio de Información Bibliográfica)