Asín Palacios, Miguel

Dominio Público

Asín Palacios, Miguel

1871
1944
Imagen
pluma_cuadrada_sepia
Lugar de nacimiento
Zaragoza
Lugar de fallecimiento
San Sebastián
Categorías
  • Ensayistas y prosistas
  • Filólogos, críticos e historiadores de la literatura
  • Religiosos
  • Traductores

Arabista y traductor nacido en Zaragoza, tras iniciar sus estudios en instituciones religiosas de su ciudad natal su habilidad con las matemáticas le iba a llevar a realizar la carrera de Ingeniería en Barcelona, pero por cuestiones económicas tuvo que permanecer en Zaragoza, donde ingresó en el seminario, y cursar Filosofía y Letras.

Después de ser ordenado sacerdote en 1895, obtuvo el doctorado en la Universidad de Madrid, donde fue catedrático de Lengua arábiga desde 1903, en sustitución del eminente Francisco Codera. Tres años más tarde fundó la revista Cultura Española junto a su mentor Julián Ribera, con quien formó una fecunda pareja investigadora. Ambos también trabajaron en el Centro de Estudios Históricos desde 1910, que dos años después publicó Manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca de la Junta.

Además de su tesis sobre Algazel, publicada en 1901 con prólogo de Menéndez Pelayo, uno de sus primeros libros importantes fue El averroísmo teológico de Santo Tomás de Aquino (1904), en el que ya desplegaba su tesis sobre la influencia del islam en la escolástica cristiana. 

Su método pedagógico se mostró extremadamente eficaz, y se decía que en dos meses sus alumnos podían saber suficiente árabe como para poder traducir. De hecho, su Crestomatia de árabe literal con glosario y elementos de Gramática (1942) se ha seguido utilizando como recurso de enseñanza hasta muy recientemente. Entre sus discípulos más destacados cabe citar a Ángel González Palencia y Emilio García Gómez, sin olvidar a los agustinos de El Escorial, a los que formó en sus habituales visitas a la incomparable biblioteca del monasterio.  

Entre sus traducciones, destacan Abenházam de Córdoba y su historia crítica de las ideas religiosas (cinco volúmenes publicados entre 1929 y 1932), La espiritualidad de Algazel y su sentido cristiano (1933, cuatro volúmenes) y El régimen del solitario de Avempace (1946). También vertió amplios segmentos del Corán, aunque nunca lo tradujo completo. Su estilo se caracterizaba por la sobriedad y la claridad, sin descuidar los aspectos más eruditos. 

Además de sus estudios filológicos, también se ocupó de la filosofía y de la historia árabes, de lo que da fe una extensa bibliografía de más de 120 títulos. Una de sus obras más relevantes fue La escatología musulmana en la Divina Comedia (1919), en la que demostraba la influencia islámica en la obra de Dante. Su tesis tuvo una gran repercusión internacional y abrió una fuerte polémica, pero el tiempo le ha dado la razón. 

En origen, esta obra fue su discurso de entrada en la Real Academia Española, de la que llegó a ser director brevemente y con reticencias en 1943. También perteneció a la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y a la Real Academia de la Historia. Entre los organismos internacionales de los que fue miembro se encuentran la Hispanic Society, la Regiu Scientiarum Neerlandica, Medieval Academy of America, el Comité Internationale d’Historie des Sciences, la Royal Asiatic Society o la Academia Árabe de Damasco.

En 1932 comenzó a dirigir la revista Al-Andalus, editada por la Escuela de Estudios Árabes de Madrid y Granada. Pasó la Guerra Civil en San Sebastián, su lugar habitual de vacaciones, donde dio clases en un instituto de secundaria. Al volver a Madrid se integró en el recién creado Consejo Superior de Investigaciones Científicas y fue nombrado presidente del Patronato Menéndez y Pelayo. A su muerte, en 1944, se creó dentro del CSIC el Instituto Miguel Asín. 

(Servicio de Información Bibliográfica)

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1871

Nace el 5 de julio en Zaragoza

1895

Es ordenado sacerdote

1910

Publica El averroísmo teológico de Santo Tomás de Aquino

1944

Fallece en San Sebastián el 12 de agosto

1894

Obtiene el doctorado en la Universidad de Madrid

1906

Funda la revista Cultura Española

1919

Ingresa en la RAE con el discurso La escatología musulmana en la Divina Comedia

1932

Dirige la revista Al-Andalus