Anglada, Lola

Anglada, Lola

1892
1984
Imagen
Mujer de medio cuerpo sujetando un libro (INVENT/374)
Lugar de nacimiento
Barcelona
Lugar de fallecimiento
Tiana (Barcelona)
Categorías
  • Músicos

Ilustradora y pintora nacida en Barcelona, se la considera la primera dibujante profesional catalana. Perteneciente a una familia de la burguesía acomodada, recibió una buena educación, que incluyó francés y dibujo. Debido a su mala salud, pasó gran parte de su infancia en Tiana, pueblo de la costa barcelonesa que será fundamental en su formación sentimental y a lo largo de toda su vida.

Según se cuenta, desde los tres años ya mostró su habilidad como dibujante, y gracias a la predisposición de sus padres a los 13 comenzó a recibir clases de Antonio Utrillo, completadas por su asistencia a academias. Antes de llegar a la mayoría de edad, en 1909 publicó por primera vez para la revista En Patufet, con la que mantendría una larga relación, y pronto comenzó a colaborar con la publicación satírica ¡Cu-cut! Durante años combinó narraciones cortas e ilustraciones en las que quedó patente su evolución, desde la sencillez a la sofisticación. Ya se caracterizaba por su dar protagonismo a los niños y los animales humanizados.

Además de realizar sus dibujos humorísticos, también expuso su obra desde muy joven. En 1912 participó en una exhibición modernista junto a Joan Llaverias, uno de sus principales mentores, por la que recibió una buena acogida pero también comentarios condescendientes debido a su condición de mujer y a su juventud. En 1916 realizó su primera exposición individual, en la que mostró ilustraciones de 16 cuentos, en las que era patente la influencia inglesa, especialmente de Arthur Rackham.

Posteriormente se volcó en la ilustración de libros, publicando varios volúmenes en la editorial Muntañola. El primero de ellos fue Les taronges d’or (1917), con el que ya demostró un gran sentido de la composición y una hábil utilización de los colores, en línea con la estética noucentista. En 1920 se instaló en París, meca artística del mundo, becada por el gobierno francés. Allí se hizo amiga de personalidades catalanas que residían en la capital francesa, como Joan Miró y Francesc Cambó, y trabajó con la prestigiosa editorial Hachette. Fue allí donde comenzó su colección de muñecas, que con el tiempo se convertiría en una de las más importantes del mundo.

Con la dictadura de Primo de Rivera se politizó y empezó a colaborar con grupos catalanistas y democráticos. Así, participó en la revista Joventut Catalana, pero seguía más interesada en las publicaciones para niños, como Virolet o La Nuri (1925), en cuya fundación participó, encargándose también de realizar ilustraciones, portadas e historietas. En 1928 firmó para Jordi, que contaba con grandes nombres de la cultura catalana: Rovira i Virgili, Josep Carner, Carles Riba… A partir de Contes de Paradis (1920) comenzó a redactar también los textos de sus obras. Tuvo un gran éxito con En Peret (1928), en la que había una gran presencia de las tradiciones catalanas, y consolidó su estilo con Margarida (1928). Convertida en una poeta de la infancia, disfrutó de una gran popularidad entre los niños.

Al mismo tiempo, siguió trabajando en revistas e ilustraciones para textos ajenos, como Les mil i una nits (1926), o una de sus mejores obras, Alicia en terra de meravelles (1927), donde ejerció un pleno dominio de la luz, el movimiento y los detalles. Ya famosa en toda Cataluña, debutó como autora de teatro infantil con El jardí meravellós, estrenada en el Romea en 1929. En 1933, coincidiendo con el aniversario de la Renaixensa, participó en una exposición colectiva en la que presentó 41 dibujos de Visions de Barcelona, una panorámica de la ciudad en el siglo XIX, uno de sus temas más queridos.

Republicana y catalanista comprometida, durante la Guerra Civil se recluyó en Tiana, donde creó uno de sus personajes más populares, El més petit de tots (1937), basado en la obra del escultor Miquel Paredes y que sirvió como propaganda de la causa democrática. Tras la guerra, y después de pasar dos años oculta en Barcelona por temor a las represalias, regresó a Tiana. Durante mucho tiempo no pudo publicar ni exponer, pero pintó mucho y también se dedicó a realizar grabados, esculturas y cerámicas.

Todavía en 1948 la policía clausuró una de sus exposiciones y no pudo volver a publicar un libro infantil hasta 1962 con Martinet. Su gran proyecto en estos años fue Visions barcelonines, obra con textos de su gran amigo Francesc Curet sobre los usos y costumbres de la capital catalana en el XIX, publicada en dos volúmenes en 1952 y 1958. En los 60 se dedicó a la pintura y la cerámica, sufriendo un desasosegante aislamiento. Pero en los 70 comenzaron a llegar los homenajes, como el organizado en 1973 por el Instituto Nacional del Libro Español, o la creación de unos premios con su nombre por la Diputación de Barcelona un año después. Otro homenaje especialmente emotivo para ella fue el organizado por el diario Avui en 1977 en el que se propuso a los niños que le enviaran un dibujo por navidad, y que resultó en una participación masiva.

 

(Servicio de Información Bibliográfica)

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1892

Nace en Barcelona el 28 de octubre

1916

Realiza su primera exposición individual

1925

Participa en la fundación de la revista La Nuri

1928

Publica las obras infantiles En Peret y Margarida

1937
1973

Recibe un homenaje organizado por el Instituto Nacional del Libro Español

1909

Inicia su colaboración con la revista En Patufet

1917

Publica Les taronges d’or en la editorial Muntañola

1933

Expone su obra Visions de Barcelona

1952

Aparece el primer volumen de Visions barcelonines

1984

Fallece en Tiana (Barcelona) el 12 de septiembre