Alfaya López, María Concepción
Alfaya López, María Concepción

- Pedagogos y docentes
- Políticos
Maestra, historiadora, investigadora y política, especializada principalmente en el estudio de la etnografía y el arte popular. De ascendencia gallega, nace en Madrid el 24 de diciembre de 1886. En dicha ciudad, asistió a la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, finalizando sus estudios en 1912 con nota sobresaliente y con la distinción de título de honor y premio extraordinario.
Seguidamente, inicia su trayectoria docente ese mismo año, incorporándose como profesora numeraria de la Escuela Normal de Maestras de León. Al año siguiente, pasa a formar parte del profesorado de la Escuela Normal de Maestras de Cuenca por concurso de traslado. No obstante, permaneció allí un breve período de tiempo, ya que fue agregada al Colegio Nacional de Sordomudos durante el curso 1914-1915 y se trasladó definitivamente a la Escuela Normal de Maestras de Segovia en 1915. Permanecerá en este centro hasta el año 1937, si bien se tiene constancia de que impartió clases de Pedagogía e Historia en la Residencia de Señoritas de Madrid durante dos cursos.
Investigando por Europa
Además de su interés por la docencia y la pedagogía, destaca su faceta como investigadora. Prueba de ello es su solicitud de una beca a la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) para estudiar historia en Francia y Bélgica, siendo esta aprobada el 9 de noviembre de 1922. Le fueron concedidos 8 meses de beca con una asignación de 425 pesetas mensuales y 500 para viajes, los cuales comenzaría a disfrutar a partir del 10 de enero de 1923. Aunque la beca le fue rehabilitada el 30 de abril para los 5 meses y 9 días restantes, cabe señalar que decidió renunciar a la misma a principios del verano, alegando que permanecer en el extranjero sería ya de poco provecho para los estudios que estaba realizando. De este modo, se estableció que continuaría su beca hasta el último día de julio percibiendo 675 pesetas y renunciando al mes y 9 días restantes.
Durante su estancia, además de asistir a la universidad, participó en las actividades de diversas instituciones culturales y sociales como el Collège de France, el Hospital de niños de Montmartre o las Escuelas de servicio social de Gante y Amberes. Gracias a las investigaciones llevadas a cabo durante su pensionado, escribirá una obra sobre las trasformaciones sociales en Bélgica durante la posguerra, la cual fue premiada con 3000 pesetas en un certamen público y publicada por la Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1927.
Años más tarde, en 1935, volverá a solicitar una nueva beca a la JAE para estudiar la aplicación pedagógica de la etnografía y el arte popular en escuelas de Italia, Checoslovaquia y Rumanía. Dada su trayectoria profesional, parece ser que le fue concedida, si bien no se conserva ningún testimonio de que llegase a disfrutarla. Teniendo en cuenta las fechas, es probable que no pudiese hacer uso de la misma debido al inicio de la Guerra Civil.
En cualquier caso, continuó profundizando en su formación como etnógrafa e investigadora del arte popular, siendo también miembro de la Sección de Etnografía de Madrid. En este ámbito, su obra más reconocida es Los bordados populares en Segovia, escrita en colaboración con su hermana María Paz. Declarada de mérito excepcional, la monografía recibió una subvención de 6000 pesetas para su publicación por parte de la Junta de Relaciones Culturales del Ministerio de Economía. Asimismo, a petición del ministro de Checoslovaquia, la obra llegó incluso a exhibirse en la Exposición del Libro de Praga.
Implicación social
Por otra parte, cabe resaltar su implicación en labores sociales, culturales y políticas. Fue miembro de varias organizaciones como el Comité de Reformas Sociales de Segovia, el Comité de Mejoras de Barcelona, el Centro de Estudios Históricos, la Comisión Nacional Española de la Conferencia Internacional de Enseñanza de la Historia o tesorera de la Junta de Protección de Menores, ente otros. Asimismo, participó como conferenciante en instituciones como la Federación Universitaria Escolar (FUE), el Ateneo de Vigo o el Sindicato de Pescadores. Colaboró, además, en la creación de cantinas, talleres de bordado y roperos escolares.
Vida política
En cuanto a la política, fue dirigente de la Izquierda Republicana en Segovia. Sin embargo, se presentó a las Cortes Constituyentes de 1931 por la provincia de Pontevedra. Lo hizo como representante del Partido Republicano Vigués (PRV) dentro de la candidatura de Alianza Republicana, donde se integraban otros candidatos como Ramón María del Valle-Inclán. Aunque finalmente no resultó elegida como diputada, no debe obviarse la importancia de su candidatura como parte de unas listas electorales donde apenas existía representación femenina.
En 1937, es dada de baja y separada de su servicio en la Escuela Normal del Magisterio Primario de Segovia. Debió de trasladarse a Madrid, ya que consta como profesora de la Escuela Normal nº 2 de dicha ciudad entre 1937 y 1939, lugar donde impartió algunas clases de historia durante esos años tan convulsos.
Finalmente, su expediente de depuración es revisado de forma definitiva en 1941, donde se confirma su separación de la Escuela Normal de Segovia y, aunque se le permite ejercer como maestra fuera de la provincia, se le prohíbe el ejercicio de la profesión dentro de la misma, no permitiéndole solicitar otras vacantes durante cinco años y siendo inhabilitada para ejercer cargos directivos en instituciones culturales y educativas. No obstante, fallecerá en Madrid poco después con tan solo 58 años, el 17 de octubre de 1945.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nacimiento en Madrid el 24 de diciembre
Se incorpora como profesora numeraria de la Escuela Normal de Maestras de León
Ejerce como docente en la Escuela Normal de Maestras de Segovia.
Entre enero y julio, disfruta de una beca de la JAE para estudiar historia en Francia y Bélgica
Es separada y dada de baja de su puesto de profesora en la Escuela Normal de Maestras de Segovia
Su expediente es revisado definitivamente y es depurada
Finaliza sus estudios en la Escuela de Estudios superiores del Magisterio con premio extraordinario
Es agregada al Colegio Nacional de Sordomudos
Solicita un pensionado a la Junta de Ampliación de Estudios (JAE)
Es candidata por la provincia de Pontevedra del Partido Republicano Vigués (integrado en Alianza Republicana) para las elecciones a Cortes Constituyentes de 1931
Aparece como parte del profesorado de la Escuela Normal nº 2 de Madrid
Fallece en Madrid el 17 de octubre
- Acebrón Tolosa, C. M. (2012). Concepción Alfaya López. En I. Sánchez Sánchez (coord.), Educación, Ciencia y Cultura en España: Augue y colapso (1907-1940). Pensionados de la JAE (pp. 71-72). Almud Ediciones, Centro de Estudios de Castilla-La Mancha
- Fernández González, M. (2005). La dinámica sociopolítica en Vigo durante la Segunda República. [Tesis doctoral, Universidade de Santiago de Compostela]
- Marco López, A. (2002). Mulleres e educación en Galiza. Vidas de mestras. Ediciós do Castro
- [María Concepción Alfaya López]. Residencia de Estudiantes, Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Archivo 1907-1939, Madrid
- Marín Eced, T. (1991). Concepción Alfaya López. En Innovadores de la educación en España (becarios de la Junta para Ampliación de Estudios) (pp. 25-27). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
- Vera, J. de. (1980). Academia de Historia y Arte de San Quirce. Datos históricos. Lista de los Sres. académicos que la componen. Academia de Historia y Arte de San Quirce.
- Alfaya López, M. C. (1923). Noticias para la historia económico-social de España. Revista de ciencias jurídicas y sociales, 6(22), 140-154.