Acín, Ramón

Dominio Público

Acín, Ramón

1888
1936
Imagen
ramon_acin_wikimedia
Lugar de nacimiento
Huesca
Categorías
  • Artistas plásticos
  • Periodistas
  • Fallecidos en 1936

Ramón Acín Aquilué fue un artista plástico aragonés, pintor y escultor, dibujante y caricaturista. Anarquista del lápiz, murió fusilado por los golpistas en 1936. Hoy se valora su calidad como artista y su compromiso político con el anarquismo, sus actividades docentes y su labor pedagógica renovadora, relacionada con la Institución Libre de Enseñanza. Siempre estuvo muy vinculado a su ciudad natal, Huesca, donde nace en 1888, hijo de un agrimensor y de una maestra, acomodados pero no ricos.

Abandona el estudio de la química y del dibujo lineal para iniciar su formación artística y su camino hacia la docencia, aunque fue fundamentalmente un autodidacta.

Ilustrador y articulista

Colabora en el Diario de Huesca y en El Sol con artículos críticos e ilustraciones irónicas. Como dibujante publica en la prensa diaria aragonesa y en la libertaria desde 1910; funda en Barcelona con Ángel Samblancat y Federico Urales el semanario La ira, órgano de expresión del asco y la cólera del pueblo, cuyas proclamas sociales le llevan a la cárcel.

Usó los pseudónimos de Espartaco y Fray Acín. Colabora  como ilustrador y articulista en numerosas publicaciones. En 1913 es pensionado por la Diputación de Huesca y viaja por varias ciudades españolas. Obtiene plaza de profesor de dibujo en la Normal de Huesca en 1916, y abre escuela, la Academia de dibujo y modelado Ramón Acín. Se instala en Madrid entre 1915-1917, donde trata a artistas y escritores de la vanguardia como Ramón (al que cedió el mítico torreón de la calle Velázquez), Lorca o a su paisano Buñuel, a quien le financia el documental Tierra sin pan, gracias a un billete premiado de la Lotería Nacional; Acín figura en los títulos de créditos del documental como ayudante de dirección. Su pintura era entonces regionalista.

Ramón Acín y el arte nuevo

A partir de 1926 y de una estancia en París evoluciona hacia el llamado arte nuevo: postcubismo, futurismo, surrealismo. A fines de los años 20 esculpe con materiales pobres, chapa y cartón. Obras como El agarrotado y El Crucificado, influidas por Gargallo, quizá constituyan lo más interesante de su obra, junto a Las pajaritas, ubicada en un parque de Huesca, la llamada fuente de las pajaricas.  Antonio Saura habló de su concepto humilde de la escultura y de efectividad minimalista. La crítica elogia estas obras y celebra las primeras exposiciones a partir de 1929 en Barcelona, Zaragoza y Madrid. En 1928 imprimió un manifiesto goyesco, denunciando la impostura del centenario.

Se exilia en París huyendo de la asonada de Jaca, a cuyos protagonistas les haría un monumento. Con la República, practica un nuevo clasicismo propio de una sociedad esperanzada, pero pronto los problemas sociales se reflejan en su obra. Acín es un humorista que se define como exhumorista y que pide a sus amigos republicanos que adecenten las cárceles, cuyo estado conocía debido a su militancia anarquista. Su papel en las vanguardias y el anarquismo aragonés fue esencial. Su espíritu inquieto le llevó a interesarse por la pedagogía moderna, las formas de vida libre, y el popularismo. Por su compromiso con las ideas revolucionarias fue fusilado por los insurrectos contra las tapias del cementerio de su ciudad la noche del 6 de agosto; a su mujer, Conchita Monrás, pianista y esperantista, la ejecutaron el 23;  dejaron dos niñas huérfanas.

En 1937 su amigo de la infancia y correligionario F. Aláiz publica Vida y muerte de Ramón Acín. Después llega un gran silencio hasta que se le revaloriza de nuevo en su tierra a partir de 1982 y se van  celebrando sucesivas exposiciones sobre su obra, homenajes y estudios. En 2007 se creó una fundación con su nombre.

Obra literaria

Su obra literaria es muy breve. En 1923 publicó una conferencia antitaurina titulada Las corridas de toros en 1970. Estudios para una película cómica, acompañada de 32 dibujos de cristal, caricaturas influidas por Bagaría.

Estrenó un entremés de costumbres altoaragonesas, ¡¡Como San Bartolomé!!, diálogo costumbrista y humorístico entre dos rústicos con rasgos del lenguaje popular aragonés.

Parece que trabajó en piezas de teatro de vanguardia, hoy perdidas.

Las_corridas_de_toros_en_1970_estudios_para_una_película_cómica_3-274x300.jpg
Las corridas de toros en 1970: estudios para una película cómica, 1923

 

 

(Servicio de Información Bibliográfica)

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1888

Nace en Huesca

1913

Pensionado, viaja por España

1915

Se instala en Madrid

1922

Abre academia particular de dibujo

1926

Estancia en París

1929

Expone en la sala Dalmau de Barcelona

1930

Participa en la asonada de Jaca y se exilia en París

1932

Colabora en Tierra sin pan de Buñuel

1910

Empieza a publicar en revistas y periódicos

1913

Funda en Barcelona La ira con A. Samblancat

1916

Profesor de dibujo

1928

Manifiesto goyesco

1929

Exculpe las Pajaritas

1931

Estrena ¡¡Como San Bartolomé!!

1936

Muere fusilado por sus ideas el 6 de agosto