Máquinas Parlantes

Exposición
Máquinas Parlantes
2025-10-16T10:00:00 - 2026-02-15T14:00:00
Imagen
Disco gramófono
Aforo
45 personas
Información adicional

Entrada gratuita.

Aforo limitado. 

Sala Hipóstila

Horario

De lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 h.
Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h.
Último pase media hora antes del cierre.

Máquinas parlantes era la denominación genérica que se daba a los primeros aparatos reproductores de sonido a finales del siglo XIX y principios del XX. En un tiempo en el que era necesario acuñar un término que transmitiera la maravilla del invento, esta expresión capturaba la esencia de un dispositivo capaz no solo de grabar palabras y música, sino también de reproducirlas.

La fascinación de quienes escucharon por primera vez la voz humana a través de un mecanismo artificial marcó el inicio de una nueva era en la historia del sonido. En este contexto, la Biblioteca Nacional de España (BNE) alberga una de las colecciones de documentos sonoros más importantes del mundo hispano. Con más de 650,000 registros, esta colección narra la evolución del sonido a lo largo de más de un siglo, reuniendo una variedad de formatos que han servido para preservar la música y la palabra: desde rollos de papel perforado, cilindros de cera y discos de pizarra, hasta vinilos, casetes y archivos digitales en la nube.

Pero el sonido no puede entenderse sin los dispositivos que lo reproducen. Por ello, la BNE ha recopilado a lo largo de las últimas décadas una fascinante colección de aparatos históricos, entre los que se encuentran fonógrafos, gramófonos, pianolas y reproductores de vinilo. Gracias a estos dispositivos, es posible comprender cómo se escuchaba la música en distintas épocas y cómo la evolución tecnológica ha transformado la manera en que experimentamos el sonido.

La exposición Máquinas Parlantes invita a descubrir este patrimonio único, mostrando la evolución de la tecnología sonora y acercando la historia de la grabación y reproducción del sonido tanto a curiosos como a investigadores. A través de un recorrido cronológico, el público podrá sumergirse en las distintas tecnologías sonoras que estuvieron disponibles en cada época. Además, se exploran los diversos espacios donde se escuchaba música y cómo estos influyeron en el desarrollo de la tecnología, adaptando los aparatos a su uso en exteriores, en espacios domésticos o en salones de conciertos. Aunque el marco temporal se centra en los dispositivos comprendidos entre finales del siglo XIX y mediados del XX, la exposición culmina con los formatos más modernos, con los que el público actual está más familiarizado.

La exposición se estructura en torno a un circuito narrativo que recrea la experiencia de personajes ficticios, imaginados como testigos del avance imparable de los inventos que transformarían el ocio y la vida cotidiana. A través de esta presentación, el visitante se trasladará a los espacios de escucha de cada época y experimentará la dinámica de las invenciones tecnológicas que dejaban obsoletos los modelos anteriores. Se evocará también el surgimiento de pequeñas tiendas especializadas donde se exhibían las últimas innovaciones, así como el nacimiento de la industria de las grabaciones en España a través de los gabinetes fonográficos.

A lo largo del recorrido, la publicidad de la época ilustrará cómo las casas discográficas y los fabricantes de aparatos competían por atraer a un público cada vez más amplio. Lo que comenzó como parte del capital cultural de ciertas élites privilegiadas o de los habitantes de las grandes ciudades se democratizó, permitiendo que figuras como Chapí, Verdi, Fleta o La Goya, así como géneros como el flamenco, el fox-trot o los cuentos populares, alcanzaran una difusión sin precedentes.

El viaje en el tiempo que recrea la exposición muestra no sólo la colección de aparatos reproductores de la BNE, sino el mundo nuevo de innovaciones técnicas que caracterizaba el nacimiento de las máquinas parlantes. Así las descripciones de los dispositivos estarán basadas en textos publicitarios y técnicos de la época, y los visitantes podrán escuchar la música que reproducían estos aparatos gracias a grabaciones históricas digitalizadas por la Biblioteca Digital Hispánica.

De este modo, Máquinas Parlantes no solo ofrece un recorrido por la evolución tecnológica del sonido, sino también por la manera en que este ha acompañado a la sociedad en su transformación cultural, política y artística.

 

Comisarias: Áurea Dominguez Moreno y Maria Jesús López Lorenzo.

Organiza