Antonio de Nebrija y la preservación de las lenguas amerindias

Coloquio
Antonio de Nebrija y la preservación de las lenguas amerindias
-
2023-01-24T18:30:00 - 2023-01-24T20:00:00
Imagen
NEBRIJA (c. 1444-1522). El orgullo de ser gramático «Grammaticus nomen est professionis»
Información adicional

Entrada libre hasta completar aforo

Uno de los aspectos más importantes de la exposición Nebrija (c.1444-1522). El orgullo de ser gramático. “Grammaticus nomen est profesionis”, comisariada por Teresa Jiménez Calvente, es el legado nebrisense en otras lenguas europeas, americanas y asiáticas. Tanto en la exposición como en su libro-catálogo esa parte lleva por nombre EL LEGADO. Dicho legado nebrisense es especialmente relevante en América. A través de los religiosos españoles, en su mayoría misioneros, se entró en contacto con los idiomas indígenas precolombinos: las lenguas amerindias. La influencia de las gramáticas latinas y de los diccionarios español-latino y latino-español de Nebrija, que aquellos religiosos llevaron al Nuevo Mundo, sirvió para el conocimiento y la preservación de aquellas lenguas amerindias, muchas de las cuales, no todas, eran ágrafas. Espacios lingüísticos situados en lo que hoy son México, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, Paraguay, etcétera.

Este legado de Nebrija fue especialmente importante en el campo de la lexicografía y la gramática. Dos grandes expertos, Francisco Javier Pérez (Secretario General de ASALE) y Esther Hernández (Investigadora Científica del CSIC), conversarán sobre ello. Se trata de un capítulo apasionante y poco conocido de nuestra Historia compartida, la de España e Iberoamérica.

Contenidos relacionados
Exposición
NEBRIJA (c. 1444-1522). El orgullo de ser gramático «Grammaticus nomen est professionis»

En la primera semana de julio de 2022, se cumplen quinientos años de la muerte de Elio Antonio de Nebrija