Conferencia a cargo de Estrella de Diego y Román Gubern

Conferencia
Conferencia a cargo de Estrella de Diego y Román Gubern
Horario

miércoles 18 de noviembre de 2015, a las 18:30 h.

Tercera sesión a cargo de Estrella de Diego y Román Gubern


Estrella de Diego es ensayista y catedrática de Arte Contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación se centra en la teoría de género, los estudios visuales y poscoloniales y los orígenes de la Modernidad.

Es autora, entre otros, de los siguientes libros: La mujer y la pintura en la España del siglo XIX, El andrógino sexuado, Eternos ideales, nuevas estrategias de género, Tristísimo Warhol, Querida Gala. Las vidas ocultas de Gala Dalí, Travesías por la incertidumbre, Remedios Varo, Contra el mapa,  Maruja Mallo, No soy yo y Rincones de postales.
En la actualidad es columnista habitual del diario El País y ha recibido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes por su labor como escritora e investigadora.


En esta sesión, siguiendo sus palabras, "Si como recuerda Foucault , 'los dioses envían las desdichas a los mortales para que las cuenten', no es menos cierto que, como sigue diciendo, 'los mortales las cuentan para que las desdichas nunca lleguen a su fin, y que su cumplimiento se sustraiga en la lejanía de las palabras'. Contamos historias para no morirnos, con la falsa esperanza de que, mientras la narración no se termine, la muerte no vendrá a por nosotros. Narramos como método de exorcismo frente a la muerte. Quizás por eso nos fascinan las series televisivas y ahí se halla su enorme poder. Pero ¿es siempre lícito ese poder que ejercen sobre los espectadores? ¿No terminan por ser un lugar de la manipulación?

Partiendo de dos series españolas que han logrado gran éxito de público, Cuéntame y Amar en tiempos revueltos, y que sobre todo en el caso de la primera donde se ha querido vislumbrar cierta dosis de 'Historia', reflexionará sobre las series como un lugar de manipulación de la memoria histórica y sus posibles consecuencias en la percepción de los espectadores."
 


Román Gubern es catedrático Emérito de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha trabajado como investigador invitado en el Massachussets Institute of Technology, ha sido profesor de la University of Southern California (Los Angeles) y del California Institute of Technology (Pasadena), director del Instituto Cervantes en Roma, presidente de la Asociación Española de Historiadores del Cine y es miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, y del comité de honor de la International Association for Visual Semiotics.

Entre sus libros citar entre otros: Historia del cine; El cine español en el exilio 1936-1939; El cine sonoro en la II República; La guerra de España en la pantalla, y recientemente Patologías de la imagen y Metamorfosis de la lectura. También ha escrito una veintena de guiones de cine y televisión.


Según Román Gubern “la narración serializada se remonta a los poemas de Homero, a los cuentos de Scherezade, a la novela de folletín y radiofónica y a la narrativa del cine y de los cómics, pero se ha expandido en la televisión con características propias, para fidelizar a su audiencia, a veces con el calificativo popular de culebrón, que sugiere su longitud y sus inflexiones. Alcanzó su madurez en este siglo, gracias a la sofisticación del telling de los guionistas y del showing de los realizadores, en cuyos frondosos colectivos de personajes se dirimieron conflictos de poder y de seducción y que actuaron basándose en la asimetría entre lo conocido por los espectadores y lo conocido por los personajes de la ficción, asimetría que propicia el suspense y/o la sorpresa como elementos de atracción. Estos esquemas se aplicaron a series de base histórica (Cuéntame cómo pasó, Isabel), mítica (Juego de tronos) o terrorífica (The Walking Dead) y, con el apoyo de Internet y de las pantallas móviles y ubicuas, desplazaron al público desde la cinefilia tradicional hacia la actual seriefilia”.