Enciclopedias regionales
Todas las comunidades autónomas españolas disponen de su propia enciclopedia. Algunas están especializadas en alguna materia concreta
Finalmente hay que aludir a un fenómeno relativamente reciente en la bibliografía española relacionada con las enciclopedias. Se trata de la aparición de las enciclopedias regionales (o autonómicas) que son de carácter general, aunque se centran en lo que es propio de una determinada comunidad autónoma. En realidad, desde hace años contábamos con dos enciclopedias de carácter autonómico, centradas en Cataluña (Enciclopedia catalana) y en el País Vasco (Enciclopedia ilustrada del País Vasco). A estas dos clásicas se han ido uniendo las de otras comunidades y, hoy día, todas disponen de su propia enciclopedia. Incluso existe alguna centrada solo en una provincia (Diccionario enciclopédico ilustrado de la provincia de Cádiz) o en un territorio determinado
Casi todas ofrecen la información en orden alfabético, pero algunas son temáticas. Alguna comunidad (por ejemplo, Aragón) dispone de dos enciclopedias: una alfabética y otra temática. Aunque su calidad es desigual, todas ellas son útiles para localizar ciertas informaciones locales (sobre todo lugares y personas) que no siempre se encuentran en las enciclopedias generales. Además, ciertos temas tienen en estas enciclopedias un desarrollo más amplio que en las enciclopedias generales. Algunas parecen estar especializadas en alguna materia o en algún ámbito del conocimiento y resultan básicas en ese campo. Por ejemplo la Gran enciclopedia gallega para biografías (incluso de personas vivas) o la Gran Enciclopedia Aragonesa para datos heráldicos y genealógicos.
Las enciclopedias regionales son útiles para localizar información de caracter local que muchas veces no se encuentra en las enciclopedias generales
Entre las principales enciclopedias regionales se encuentran la Gran enciclopedia de Andalucía (10 volúmenes), la Gran enciclopedia aragonesa (12 volúmenes, con apéndices de años posteriores), la Gran enciclopedia asturiana (17 volúmenes), el Diccionario enciclopédico ilustrado de la provincia de Cádiz (6 volúmenes), la Gran enciclopedia de Cantabria (8 volúmenes), la Gran enciclopèdia catalana (15 volúmenes y diversos añadidos), la Gran enciclopedia extremeña (10 volúmenes), la Gran enciclopedia gallega (30 volúmenes), la Gran enciclopedia de Madrid-Castilla La Mancha (12 volúmenes), la Gran enciclopèdia de Mallorca (25 volúmenes), la Gran Enciclopedia Navarra (11 volúmenes), la Enciclopedia de la Rioja (5 volúmenes), la Gran enciclopedia de la Región Valenciana (12 volúmenes) y el Diccionario enciclopédico vasco (1970). Este último es el “Cuerpo A” de la “Enciclopedia general ilustrada del País Vasco”. En cuanto a “La Gran Enciclopedia Vasca”, no es una “enciclopedia” sino una colección de libros de temática vasca. Entre todos conforman un buen corpus informativo sobre gran parte de la geografía española.