Enciclopedias Españolas

Logotipo Enciclopedia Espasa diseñado por Miguel Utrillo

La Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa es la enciclopedia española más completa en la actualidad

Al margen de antecedentes más o menos ilustres, las enciclopedias españolas “modernas” surgen en la segunda mitad del siglo XIX, a través de obras extensas y de calidad variable. Entre las primeras muestras se encuentran el Manual enciclopédico o repertorio universal de noticias interesantes, curiosas e instructivas… (Madrid, 1842), la Enciclopedia Moderna… (Madrid, 1851-1855), donde participaron como redactores importantes escritores españoles de la época, el Diccionario universal de la lengua castellana, ciencias y artes (Madrid, 1875-1881) y, sobre todo, el Diccionario Enciclopédico Hispanoamericano de literatura, ciencias y arte (Barcelona, Montaner y Simón, 1887-1898), auténtica primera enciclopedia española “moderna”. A pesar de su importancia y calidad, su vigencia fue breve pues en los comienzos del siglo XX (en 1905) surgió la Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, conocida como enciclopedia “Espasa” a causa de su editor.

Mapa de Barcelona en la Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa

La Espasa, que se fue publicando a lo largo del primer tercio del siglo XX, consta actualmente de 70 volúmenes más 10 de Apéndice y numerosos suplementos bianuales, lo que la convierte en la enciclopedia más extensa de las existentes en la actualidad. No obstante, la enciclopedia Espasa ha sido muy criticada porque no está puesta al día y los datos que contiene se refieren a los que se recopilaron para la primera edición. Los artículos no están firmados, aunque en el último tomo se incluye una relación de colaboradores. Otro motivo de impopularidad es que, inspirada en enciclopedias alemanas, la bibliografía que acompaña a los artículos extensos está constituida básicamente por textos alemanes.

Enciclopedia Espasa. Historia de una aventura editorial (Philippe Castellano)

El libro de Philippe Castellano. Enciclopedia Espasa, historia de una aventura editorial, permite encontrar abundantísimos datos sobre esta enciclopedia monumental.  

Con todo, existen bastantes componentes de la enciclopedia que la hacen útil incluso hoy en día, a veces, precisamente, por haberse mantenido inalterable durante un siglo. En este sentido, se alude a menudo a las fotografías, que permiten conocer edificios, monumentos y conjuntos urbanos actualmente desaparecidos. Algo parecido ocurre con los planos de ciudades, que permiten conocer lugares ahora muy cambiados. Pero el valor mayor que tiene hoy día la enciclopedia Espasa radica en la inclusión de biografías de numerosísimos personajes españoles, muchos de segunda o tercera fila, lo que la convierte en el repertorio biográfico más extenso en lengua española. Para no extendernos más, remitimos al libro de Philippe Castellano Enciclopedia Espasa, historia de una aventura editorial (Madrid, Espasa Calpe, 2000. 582 p.) [B 90 ESP ESP], que permite encontrar abundantísimos datos sobre esta enciclopedia monumental.

 

Ilustracion Enciclopedia Espasa

Contemporánea al Espasa es la Enciclopedia Ilustrada Seguí. Diccionario Universal, con todas las voces y locuciones usadas en España y América Latina.

Contemporánea al Espasa es la Enciclopedia ilustrada Segui: Diccionario Universal con todas las voces y locuciones usadas en España y en la América Latina (Barcelona, Seguí, 1910), mucho más breve (14 vol.) pero quizá más popular. Otra de las empresas prestigiosas en el campo de las enciclopedias es la editorial Salvat, que se inicia en 1906 con el Diccionario enciclopédico popular ilustrado, en 12 volúmenes. A partir de entonces, Salvat ha editado numerosas enciclopedias generales (también muchas temáticas) entre las que destaca, como más completa y de mayor calidad, el Diccionario enciclopédico Salvat conocido también como Salvat Universal, en 20 volúmenes. Una de las enciclopedias más populares fue la Monitor, de gran difusión por su distribución en fascículos. Las enciclopedias de Salvat incluyen numerosísimas entradas, con textos generalmente breves pero que permiten localizar rápidamente datos concretos, a la manera de la “Micropaedia” de la “Britannica 3”.
 

La Gran Enciclopedia Rialp sigue el modelo de la Macropedia, con artículos extensos firmados y con bibliografía. 

Entre las enciclopedias españolas más modernas se encuentra la Gran enciclopedia Rialp (conocida abreviadamente como GER), en 24 volúmenes, que contiene, a diferencia de las enciclopedias de Salvat, artículos extensos, firmados y con bibliografía (siguiendo el modelo de la “Macropaedia” de la británica). Teniendo en cuenta sus características, dispone de un extenso índice alfabético para localizar rápidamente datos concretos. Otras muchas editoriales (Labor, Bibliograf, Everest, Sopena) han publicado diversas enciclopedias de distinta amplitud, que se van renovando con nuevas ediciones y se ponen al día. Además Espasa Calpe ha editado abundantes enciclopedias al margen de la célebre “Espasa”.

 

Plano de Aranjuez en la Enciclopedia Seguí

De especial interés para la cultura hispana son la Enciclopedia Hispánica y la Gran Enciclopedia de España.

Finalmente, hay que aludir a dos enciclopedias españolas y modernas de características especiales, la Enciclopedia Hispánica y la Gran Enciclopedia de España. Ambas están “especializadas”, por decirlo así, en la cultura hispánica y en los temas y personajes que tienen relación con España e Hispanoamérica. La primera, además, presenta un disposición similar a la “Britannica 3” (en cuatro partes: “Macropedia”, “Micropedia”, “Temapedia” y “Datapedia”), aunque dista mucho de alcanzar la calidad del modelo.