Plan de la obra

Detalle del plan de obra de una enciclopedia

Originalidad, actualidad, punto de vista o inclinación son algunos de los aspectos importantes del Plan de la obra

 

El prólogo o introducción suele proporcionar datos sobre esta cuestión. En este punto hay que analizar cuántos volúmenes tendrá la obra, cómo se va a disponer la información, si tendrá índices (y cuáles), cual será la extensión de los artículos y su relevancia para el tema tratado.

Características de los artículos

Hay enciclopedias que incluyen pocos artículos bastante extensos, lo que permite una visión general, resumida pero completa, de un tema, un plan que se puede apreciar, por ejemplo, en la Gran Enciclopedia Rialp (GER). Estas enciclopedias deben ir acompañadas de un índice minucioso que permita encontrar un dato muy concreto, que suele estar incluido en un artículo amplio y no tiene “entrada” propia. Otras, en cambio, ofrecen multitud de artículos pero bastantes breves, por lo que resultan muy útiles para localizar rápidamente un dato, aunque no permiten tener una panorámica de un tema. Las diversas enciclopedias de la editorial Salvat pueden servir de ejemplo de este tipo de artículos.

 

Actualidad

Extracto de artículo de gran actualidad en Gran Enciclopedia Hispanica

Para verificar la puesta al día de una enciclopedia, es imprescindible que figure la fecha de datos estadísticos, electorales, de salarios, demográficos o cartográficos

 

Lo principal es saber si la enciclopedia está puesta al día. En el caso de enciclopedias traducidas, puede pasar bastante tiempo entre la publicación original y la traducción (y adaptación) y es necesario conocer hasta qué punto los cambios (políticos, geográficos, etc.) se han incorporado a la traducción. En este sentido, la propaganda de las enciclopedias suele hacer hincapié en la presencia de ciertos acontecimientos (“desde el ‘11-M’ a la boda del príncipe D. Felipe”) para dar a entender que la obra que se ofrece está “al día”.

Todo ello será fácil de conocer si los artículos, cuadros y tablas están fechados. En datos estadísticos, electorales, de salarios, demográficos, en cartografía, etc., parece imprescindible que figure la fecha. No siempre es así y eso obliga a abrigar dudas sobre la “actualidad” de los datos que se ofrecen.

Originalidad

New encyclopaedia Britannica (Edición Chicago)

Para conocer si una obra es realmente original, tenemos que acudir al copyright

 

Al abordar el análisis de una enciclopedia es muy importante conocer si estamos ante una obra nueva (original) o si se trata de una traducción de alguna enciclopedia extranjera. Para conocer este particular hay que acudir al “copyright” (por muy oculto que esté), para conocer realmente el origen de la obra que manejamos. Al contrario de lo que ocurre con otros tipos de obras, en el caso de las enciclopedias es muy frecuente que, además de una traducción, se lleve a cabo una “adaptación”, contemplando aquellos términos que pueden ser más de interés para los lectores del país donde va a editarse la traducción. Esa “adaptación” se produce a través de al menos tres actuaciones:

Eliminando términos de la enciclopedia original (sobre todo nombres de personas y de lugares)

Incorporando nuevos términos (también, generalmente, nombres de personas y de lugares)

Ampliando los datos sobre temas (historia, literatura, arte) relacionados con el país traductor.

Habría un cuarto punto, muy negativo y lindante con la tendenciosidad, que consistiría en tergiversar en parte una información (un dato, un hecho histórico) para favorecer la postura del país traductor ante determinada cuestión.


 

Punto de vista o inclinación

Artículo de opinion en Enciclopedia

Las enciclopedias ponen énfasis en los datos propios del pais en que se redacta o edita. A veces también dejan ver la ideología o las inclinaciones políticas o religiosas

 

Hay que partir de que todas las enciclopedias ponen énfasis en los datos propios del país donde se redacta y se edita. En este sentido, cualquier enciclopedia dará importancia a los hechos, lugares y personajes que le son propios. Hasta tal punto esto es cierto que una misma enciclopedia, en sus diferentes ediciones, variará su texto en función de las necesidades de sus lectores.

Puede haber, además, inclinaciones fuertemente nacionalistas en países con censura, que obligan a tratar los temas según la ideología imperante. Esa misma ideología se refleja en la inclusión o no de diversos personajes, no solo políticos sino también literatos, artistas, etc. A veces existen inclinaciones políticas y religiosas según la ideología de la editorial que publica la obra, sobre todo si ésta tiene detrás algún grupo de determinada ideología, un grupo de presión (tipo “lobby”), un grupo religioso, etc.