Impresoras en otros lugares s. XVIII

Cervera

María Antonia Ibarra Cous. Viuda de Manuel Ibarra  (1757-1770)
María Antonia Ibarra. Hija de Manuel y de María Antonia Ibarra  (1770-1788)
 

Desde 1735 a 1788, la familia Ibarra regentó, con algún intervalo, la prestigiosa imprenta de la Universidad de Cervera. Manuel Ibarra, hermano del gran Joaquín Ibarra, se hará cargo de las impresiones durante aproximadamente 20 años y a su muerte en 1757 le sucede su viuda Maria Antonia Ibarra Cous. Hallará la viuda grandes dificultades para el ejercicio de su cargo, que provenían en su mayor parte de la pobreza de medios, que tuvo que suplir con grandes dosis de abnegación. Tuvo siempre como defensor a José Finestres, en una obra del cual, el "Hermogeniano", encontramos por primera vez en el frontispicio el nombre de la viuda Ibarra. Será este un periodo de gran esplendor y abundante en publicaciones; documentos de la época ilustran la gran capacidad de la viuda para su cargo.
Su hija Antonia Ibarra, toma las riendas de la imprenta en las mismas condiciones laborales, pero la diferencian su soltería y su gran dominio de la técnica y mecánica de la impresión, llegando a ser calificada por los estudiosos como "impresora completa". Compuso con caracteres griegos, importante lengua en las enseñanzas de la época y prestó importantes servicios, muchas veces de manera altruista, a la Universidad de Cervera. Su pie de imprenta es “Cervariae [Cervera] : typis Academicis, excudebat Antonia Ibarra, Emmanuelis F.”

Ver : Rubió y Borrás, Historia de la Real y Pontificia Universidad de Cervera. Barcelona : [Joaquín Horta], 1915-1916. 2 v.
1/72921 V.1 ; 1/72922 V.2

Soler Vicens, J.B.  “Antonia Ibarra”, en Ensayo. Boletín de la Escuela de artes y oficios de Barcelona, Barcelona, MC, MLV, p. 23
Z/7724
 

Sevilla

Viuda de Francisco Leefdael  (1729-1733?)

Imprimió fundamentalmente comedias sueltas, que son primas hermanas de la literatura de cordel y que muchas de ellas se representaban en los corrales de comedias. Se trataba de desglosables que permitían dos posibilidades de venta, juntas o por separado. Cada una de las piezas cabía en un pliego doblado tres veces, lo que daba lugar a 16 páginas. Son impresos en 8º (un pliego doblado 3 veces), confeccionados en medio pliego o uno entero (4 u 8 hojas). Parece que entre imprentas y librerías hay un comercio fluido y solo se piensa en el beneficio, sin atender a la pureza textual o a la legitimidad del autor. En esta época se imprimieron obras de Francisco de Avellaneda, Calderón de la Barca, Diego de Torres y Villaroel. El pie de imprenta aparece como viuda de Francisco Leefdael o Imprenta del Correo Viejo.  

Valladolid

Manuela Arenas. Viuda de José de Rueda (1709-1744)

Impresora de la Real Chancillería, título que heredó de su esposo, continuó imprimiendo desde la muerte de este en 1708, hasta 1744, siempre en la calle Sámano. Las obras que salieron de su imprenta aparecen firmadas como Viuda de José de Rueda o de Joseph Rueda y reflejan el espíritu religioso de la época: Sylba sacra de varias oraciones, panegyricas, y morales (1709), Correccion fraterna del Aquenza fingido en obsequio de el Aquenza verdadero (1727?), Devoción Preciosa á Santa Ana (1742).