Dibujos y grabados

La Biblioteca Nacional dispone de un extraordinario fondo de dibujos y grabados sobre la Guerra de la Independencia.

De entre todas las series destacan los Desastres de Goya, que han quedado como alegato contra las guerras. Forman un total de 82 estampas, fundamentalmente de la primera edición, además de ejemplares de otras ediciones y una importante colección de pruebas de estado. Goya vivió muy de cerca todos los acontecimientos, sin embargo no fue hasta 1810 cuando realizó las primeras planchas para la serie de los Desastres de la Guerra que culminó en 1815. Los dibujos preparatorios que realizó para esta serie de grabados se conservan en el Museo del Prado.

Otras Colecciones de estampas reseñables de la Biblioteca Nacional serían las Ruinas de Zaragoza, 37 láminas grabadas por Fernando Brambilla en colaboración con Juan Galvez (ER/3199 ; ER/3199 Micro N); La represión de Barcelona de 1809 contra los franceses, formada por 6 estampas de los artistas Miguel Gamborino, Francisco Jordán, Vicente Peleguer y Vicente Capilla (ER/2898); Historia de la Guerra de la Independencia, 6 grabados de la Litografía de Ginés Ruiz (Invent/43598-43601, Invent/18401; Invent/27310). Del grabador Bartolomeo Pinelli disponemos de 32 láminas bajo el título Guerra de la independencia de España (ER/2934); y por último, 124 láminas grabadas por una sociedad de artistas e incluidas en la obra El Grabador al aguafuerte: colección de obras originales y copias de las Selectas de autores españoles editada por la Calcografía Nacional en 3 vols. (ER/1307-ER/1309 ; ER/1809 bis).

Actualmente es posible consultar algunas de estas obras en la Biblioteca Digital Hispánica.
 

 

La Sala Goya, donde se consultan los dibujos y grabados, dispone de sus propios catálogos manuales donde poder localizar los grabados por lugares, nombre de los grabadores o también por temas, entre los que podríamos establecer las siguientes categorías:

-Guerra: batallas, desastres de la guerra, acciones del pueblo, fusilamientos…

-Consecuencias de la guerra: hambre, enfermedad, muerte…

-Ruinas

-Retratos: una fuente importante para localizar retratos de personajes españoles es la Iconografía Hispana, actualmente integrada en la Biblioteca Digital Hispánica. Para retratos de personajes británicos se puede consultar la edición impresa de la Iconografía britana.

-Afrancesados 

-Héroes del pueblo: Agustina de Aragón, Felipe San Clemente y Romeu, Jorge Ibor y Casamayor, José de la Hera, Juan Martín (El Empecinado), María Agustín, María de la Consolación, Mariano Cerezo, Miguel Salamero, Santiago Sas, Tadeo Ubon…

-Políticos y militares españoles, ingleses y franceses: Arthur Wellington, José Palafox y Melci, Luis Daoiz y Torres, Manuel Godoy, Pedro Velarde, Rafael Riego Núñez…

-Reyes: Carlos IV, Fernando VII, José I, Napoleón I…
 

Entre los principales grabadores se encuentran, además de Francisco de Goya, nombres tan destacados como Fernando Brambilla, Juan Carrafa, Juan Gálvez, Miguel Gamborino, Francisco Jordán, Tomás López Enguidanos, Manuel Salvador Carmona, etc.

Para localizar dibujos y grabados en el catálogo automatizado de la Biblioteca Nacional puede utilizar la opción de búsqueda específica para este tipo de materiales gráficos. Es un fondo que se va incrementando paulatinamente a medida que se va catalogando.