Rosetón

Un islam en castellano

En la Castilla del siglo XV se dio de manera natural la convivencia cotidiana entre gente de “las tres leyes”: cristianos, judíos y musulmanes. Un ámbito así es el que explica que Iça de Gebir, alfaquí mayor de la aljama de Segovia, fuera comisionado por un clérigo cristiano, Juan de Segovia, para viajar hasta tierras italianas en busca de un buen ejemplar del Corán para llevar a cabo su traducción al castellano. En el Breviario Çunní, Iça vierte a su idioma materno los principales mandamientos musulmanes porque éstos deben estar “en lengua que lo entiendan”. Los moriscos exiliados en Túnez a principios del siglo XVII también defenderán la redacción de sus textos islámicos en castellano, arguyendo que es el idioma en el que Alá los crió.

Ver texto completo