La elipse en América: poesía Hispanoamericana del siglo XX

En varios ensayos suyos, Borges postula que la historia de la literatura no es un mapa de nombres, países, y épocas, sino el desarrollo sin fronteras de una idea escrita por el espíritu que recorre todos los tiempos y todas las literaturas. Quizá uno de esos espíritus, tal vez uno de los más complejos, es Góngora, con quien la literatura española del Siglo de Oro alcanza su culminación.

Así lo entendieron algunos autores de la literatura latinoamericana del siglo XX, cuya escritura ha sido entendida como una actualización de los postulados de Góngora o ha sido calificada de neogongorina. Muchos de esos autores han formulado estas ideas mediante indagaciones teóricas en artículos y ensayos (Lezama Lima, Sarduy), otros las han desarrollado en su literatura creativa (la lista sería interminable).

La influencia de Góngora en América fue decisiva en la época colonial, pero en el siglo XX su escritura fue tan proteica y poderosa que llega incluso, como por otra parte sucedió en España durante el siglo XVII, a la gran novela latinoamericana del siglo XX, de la que las obras de Lezama Lima, Alejo Carpentier o Severo Sarduy son muestras sobresalientes. Cuando al Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa le han preguntado reiteradas veces cuál era su poeta preferido, nunca ha dudado en pronunciar el mismo nombre, y ese nombre era «Góngora».