Enrica Cancelliere
En su construcción textual el Polifemo de Góngora manifiesta una muy rica y variada gama de tópicos figurativos y cromáticos, macrotextuales e intertextuales, seleccionados por el poeta a lo largo de ejes sincrónicos y diacrónicos propios de la poesía clásica y clasicista, de la pintura y de las artes figurativas, con referencia al mito y a la hermenéutica del mito propios de la cultura occidental. De ahí que el poema se encuentre en la encrucijada que abre también a itinerarios futuros de esos mismos campos macrotextuales e intertextuales, del Barroco al Romanticismo, a la epistemología iconológica del Novecientos, hasta las reelaboraciones de las Vanguardias, y no solamente la de la neogongorina «Generación del 27».
Vamos a analizar el macrotexto de los tópicos cromáticos y figurativos que connotan el mito de Polifemo según tres campos semánticos deducidos de la diégesis: los cromatismos del mundo hiperuranio; el tenebrismo del antro, los colores de la Edad de Oro y de la tierra mítica.