En este espacio se presenta una pequeña muestra de los muchos manuales de corte y confección escritos por mujeres y destinados a su instrucción desde mediados del siglo XIX hasta los años cuarenta del siglo xx. La Ley Moyano de 1857, recoge tanto el derecho a una educación básica y pública, como la necesidad de formar maestras al crearse las escuelas normales femeninas. La publicación de estos tratados corre en paralelo con otras publicaciones, como cartillas, gramáticas, epistolarios o manuales de urbanidad. Varias de las autoras de los sistemas que se exponen tuvieron academias o centros de estudio en sus lugares de residencia. Es el caso, de Serapia Rodríguez, María del Pilar Ibero, María Guerrero, Carmen Martí de Missé o Bienvenida Muñoz. Algunos de estos tratados fueron aprobados como textos didácticos para las escuelas de instrucción pública de primera enseñanza y normales, teniendo en cuenta que las materias domésticas (labores y costura) se contemplaban entre las de geometría y dibujo aplicado al corte y labores de utilidad y adorno.