Preguntas frecuentes

¿Cómo buscar artículos de revistas?

Para buscar artículos de revistas no se puede recurrir a los catálogos de las bibliotecas, ya que estás solo catalogan la revista en su conjunto, es decir, sólo hacen un registro bibliográfico por el título de la publicación. Para buscar artículos de revistas es necesario recurrir a bases de datos o repositorios que recojan los artículos incluidos en las publicaciones periódicas.

Algunas bases y repositorios donde localizar artículos de revistas:

Dialnet: es la mayor base datos en el ámbito hispánico, incluye artículos de revistas, capítulos de monografías misceláneas, tesis doctorales, libros, etc. Cuando las revistas son de libre acceso enlaza con el texto completo del artículo.

Índices CSIC: es un recurso bibliográfico multidisciplinar que recopila y difunde principalmente artículos de investigación publicados en revistas científicas españolas.

DOAJ (Directory of Open Access Journals): es un índice que contiene 16.500 revistas, revisadas por pares, de acceso abierto, que cubren las áreas de ciencia, tecnología, medicina, ciencias sociales y artes y humanidades.

SciELO (Scientific Electronic Library Online): es un repositorio multidisciplinario para depositar, preservar y difundir datos de investigación de artículos enviados, aprobados para publicación o ya publicados en revistas generados en Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal.

Google Académico: Buscador que permite localizar documentos de carácter académico como artículos, tesis, libros, patentes, documentos relativos a congresos y resúmenes.

MLA International Bibliography: ofrece una bibliografía detallada de artículos de publicaciones, libros y disertaciones. Es una base de suscripción y solo se puede acceder a ella desde los ordenadores de la BNE.

Otras bases de datos

¿Cómo puedo saber qué otras bibliotecas y archivos pueden interesarme para mi investigación?

El Directorio de Bibliotecas y Hemerotecas Españolas contiene las descripciones de los centros de documentación y bibliotecas españolas. Permite la búsqueda por localidad, provincia, materia, tipo de biblioteca, etc.

En cuanto a los archivos, el CIDA (Centro de Información Documental de Archivos) tiene como objetivo difundir el patrimonio documental español. Además de producir distintas bases de datos, accesibles en línea, atiende consultas por correspondencia y por correo electrónico.

Además resulta muy útil consultar el Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica.

¿Cómo puedo encontrar una obra que no está en la BNE?

Para buscar una obra que no está en la BNE hay que acudir a los catálogos de otras bibliotecas. Si la obra es española se puede buscar en los catálogos colectivos de bibliotecas españolas, y si la obra está publicada fuera de España en el catálogo de la Biblioteca Nacional del país en que se publicó.

Catálogos de Bibliotecas españolas:

Catálogo de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN)

Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC. Catálogo

Catálogo Colectivo de Bibliotecas Públicas (CCBIP)

Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español (CCPB)

Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas

Bibliotecas del Instituto Cervantes. Catálogo

Bibliotecas del Ministerio de Defensa. Catálogo Colectivo

Principales bibliotecas nacionales del mundo, dividido por continentes. Elaborado por la Universidad de Granada.

Catálogos de las Bibliotecas Nacionales del mundo

¿Cómo puedo saber si un libro editado en España sigue en venta?

Para conocer si un libro editado en España sigue en venta la herramienta adecuada es el Catálogo ISBN: Base de datos de libros editados en España. Esta base de datos recoge todos los libros que se han editado en España desde 1972 y los registros indican si el libro está agotado (se dice expresamente que está agotado) o no (no se hace ninguna mención).

¿Dónde puedo comprar un libro agotado?

La localización de libros agotados puede intentarse a través de librerías de “viejo” o librerías anticuarias y de ocasión. Puede consultar la siguiente obra:

Directorio ibérico de librerías de antiguo y ocasión: incluidos países americanos y de habla española y portuguesa. - [Guadalajara] : Amuravi,1986. SIGNATURA: B 94 ESP LIB

O tratar de localizarla a través de redes de librerías a través de Internet. Algunas de las redes de librerías de viejo más importantes son:

¿Qué es la Biblioteca Digital Hispánica?

La BDH es un recurso en línea que proporciona acceso libre y gratuito a miles de documentos digitalizados de la Biblioteca Nacional de España. La novedosa arquitectura tecnológica que la sustenta cumple todos los estándares y protocolos internacionales, realidad que nos facilita la contribución activa de nuestro patrimonio cultural en el proyecto de Europeana.

¿Qué puedo encontrar en la BDH?

Documentos digitalizados cuya tipología abarca desde monografías impresas del siglo XV al XX, hasta manuscritos, dibujos, folletos, carteles, grabados, atlas, mapas o planos. Para facilitar a los usuarios una exploración rápida y cómoda de todos los documentos, se ha procedido a definir colecciones, bien aplicando un criterio temático (Obras maestras, Independencia Americana, etc.), bien atendiendo al tipo documental (carteles, grabados, cartografía, etc.).

¿Qué compone la colección de Obras Maestras?

La colección de Obras Maestras se compone de una selección de obras representativas de la cultura hispánica. Para su recopilación se contó con la colaboración de un comité de expertos de reconocido prestigio quienes, trabajaron coordinados por el catedrático D. José Manuel Blecua. Estos especialistas, eminentes en cada una de sus áreas de conocimiento, asumieron la difícil responsabilidad de elegir las obras que habrían de figurar en esta primera selección de las denominadas Obras Maestras.

¿Cómo consulto los fondos de la Biblioteca Digital Hispánica?

Existen varias maneras de localizar y acceder al documento (consulte la Ayuda para más información):

  • Mediante la búsqueda sencilla,  recomendada para los nuevos usuarios que realicen búsquedas generales, y que les ofrece la posibilidad de buscar en todos los campos del registro de forma rápida e intuitiva. Por defecto, esta consulta se realiza sobre determinados campos de los registros bibliográficos procedentes del catálogo (en concreto: título, autor, materia, colección, descripción o sobre todos los anteriores...). Si selecciona la opción "Buscar en el texto de los documentos", la búsqueda se ejecutará sobre el contenido de los documentos que han sido sometidos a un procedimiento de reconocimiento óptico de  los caracteres (OCR). Esta opción hará que se recuperen muchos más resultados, pero también es posible que la recuperación no sea tan precisa como buscando sobre los campos del registro bibliográfico.
  • La búsqueda avanzada permite buscar en más de un campo a la vez, indicando también en qué índices queremos que se realice la consulta, acotando los resultados de la misma. Además, se ofrece la opción de limitar el "Tipo de documento" sobre el que se quiere realizar  la búsqueda así como la "Lengua" de los documentos.

La búsqueda a través de las colecciones, presenta diferentes tipos de colecciones para facilitar la localización de documentos así como destacar contenidos por su calidad, relevancia o actualidad.

¿Por qué no encuentro en la BDH el documento que busco?

Existen varios motivos, de tal manera que, le recomendamos que tenga en cuenta las siguientes indicaciones. 

En primer lugar, cerciórese de que busca en el campo correcto (por ejemplo, que está incluyendo el título en el campo correspondiente). Compruebe qué opciones de búsqueda tiene seleccionadas, así como la colección sobre la que ha lanzado la búsqueda. Si se encuentra realizando una búsqueda avanzada, compruebe la correcta utilización de los operadores booleanos (Y, O, NO). Si no recuerda la referencia exacta, pero sí el tipo de documento, puede intentar una búsqueda avanzada acotando por formato o tipo de documento, fecha, etc... Para más información sobre cómo llevar a cabo búsquedas consulte la Ayuda

¿Puedo obtener enlaces permanentes a registros y objetos digitales de BDH?

Sí, siempre que se cumplan las condiciones expuestas a continuación:

  • Que la inclusión de dicho enlace no tenga por objetivo finalidad lucrativa alguna y se realice únicamente para fines de investigación o conservación.
  • Que se indique siempre la fuente real del objeto digital (en este caso: Biblioteca Nacional de España); respetándose en todo momento la interfaz que por defecto se abre al realizar una consulta dentro de la BDH.
  • Que se comunique a los potenciales usuarios de este contenido que cualquier uso de las imágenes debe ser autorizado expresamente, y por escrito, por parte de la Biblioteca Nacional de España.

Estas condiciones estarían en conformidad con lo que se recoge en el Texto Refundido de la Ley de Propiedad intelectual (TRLPI) modificado por la Ley 23/2006, de 7 de julio, artículos 32.1 y 37.1. Es más, no habría lugar para la remuneración por préstamo mencionada en el artículo 37.2 ya que, salvo las colecciones de Grabado Contemporáneo o colecciones similares (a las que sólo se puede acceder desde la propia sede de la Biblioteca), todo lo que se encuentra en BDH estaría en Dominio Público.

Para cualquier otra duda pueden remitirse a la legislación vigente y/o dirigirse al buzón:bibliotecadigital@bne.es

¿Puedo utilizar las imágenes de la Biblioteca Digital Hispánica?

  • Para uso privado, puede descargar libremente las imágenes que sean de obras en dominio público y por tanto estén accesibles en abierto en la Biblioteca Digital Hispánica. En la Guía de Ayuda al Usuario puede encontrar instrucciones y más información sobre la forma y posibilidades de descarga. 
  • El uso público de las obras en dominio público y accesibles en BDH (independientemente de si es con fines no comerciales, comerciales o académicos) también es gratuito y no requiere autorización previa. Solo es necesario citar la procedencia de la obra reproducida como perteneciente a los fondos de la Biblioteca Nacional de España: “Imagen procedente de los fondos de la Biblioteca Nacional de España”. 

En este caso, es necesario tener en cuenta lo siguiente: 

  • La autorización no implica ningún tipo de aval por parte de la BNE ni sobre los aspectos formales ni sobre los contenidos de la publicación, sobre los que el usuario asume la entera responsabilidad. Queda expresamente prohibido utilizar el nombre o el logotipo de la BNE con fines promocionales o publicitarios, así como la utilización de cualquier frase, signo o elemento de cualquier tipo que indique o sugiera la existencia de un aval o una participación de la BNE en la publicación. 
  • La autorización no supone en ningún caso la concesión de exclusividad. 

Toda la información sobre uso de las reproducciones de la BNE está disponible aquí.

¿Qué software utiliza la BNE para la gestión de los objetos digitalizados contenidos en BDH?

Pandora es, desde 2014, el Sistema de Gestión de Objetos Digitales que actualmente utiliza la BNE. Se trata de un desarrollo realizado íntegramente por Cran Consulting, S.L. que, basándose en el motor de indexación Full Text Lucene (desarrollo de dominio público bajo licencia de software libre de Apache), permite la indexación de archivos digitales, para su inclusión en una base de datos documental. Al ser una solución de software libre se abren las vías a nuevos desarrollos que ayuden a mejorar y enriquecer la experiencia del usuario.