Jesús Pardo de Santayana nació en Santander (Torrelavega) en 1927. Criado en un palacete de El Sardinero junto con dos de sus hermanas y su tía, durante su juventud se formó en colegios e institutos de su ciudad natal. Desde pequeño mostró gran interés por la lectura y escritura, llegando a escribir varias novelas de aventuras, detectives, piratas y pieles rojas. En 1948, con 21 años, abandona Santander y se traslada a Madrid donde frecuenta el Café Gijón, trabajando fundamentalmente como traductor e intérprete de francés e inglés en los Sindicatos. En 1952 se diploma en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid y emprende una larga carrera profesional como corresponsal en Londres, Ginebra y Madrid. Fue delegado en Escandinavia, así como redactor y colaborador de las secciones culturales de periódicos como Pueblo, Madrid, Agencia EFE, o Cambio 16. En uno de sus diarios (Arch.JPS/1/5), al aludir a su marcha de la Agencia EFE confiesa lo siguiente: "Con esta salida dejo de considerarme periodista, lo que veo que realmente no lo he sido nunca". Fue también fundador y director de Historia 16, desde 1975 a 1978. En 1966 le fue concedida por el Ministerio de Asuntos Exteriores la encomienda de la Orden del Mérito Civil por su labor como corresponsal en Londres. Residió gran parte de su vida en esta última ciudad, llegando a estar casado con una inglesa, Pauline Knibbs, de cuyo matrimonio tuvo dos hijos, y que fue posteriormente anulado. Contrajo después nuevo matrimonio. Como redactor de la Agencia EFFE recorrerá numerosos países, hasta volverse a afincar en 1978 en la ciudad de Madrid.
Entre sus primeras obras se encuentran los libros de poemas “Presente vindicativo estrictamente epidérmico” (1977) y “Faz en las fauces del pasado” (1983). Su primera novela fue publicada en 1982, bajo el título “Ahora es preciso morir“, novela de alto contenido biográfico en la que narra la decadencia de la alta burguesía santanderina. Esta obra fue la primera parte de una tetralogía autobiográfica, cuyos títulos son: “Ramas secas del pasado”, “Cantidades discretas” y “Eclipses”. Posteriormente ha publicado otras novelas y varios libros de poesía y de memorias, entre los que destaca “Autorretrato sin retoques”. Otros títulos importantes son “Bajas esferas, altos fondos” o la trilogía histórico-romana “Yo, Trajano”, “Aureliano” y “La gran derrota de Diocleciano”. De su amplia obra poética destaca “Gradus ad mortem” (Ascensión hacia la muerte), un diario poético en diez partes y cuatro tomos.
Desde 1987 se dedica exclusivamente a escribir novelas, colaborar en prensa y participar en simposios y ciclos de conferencias. Destaca también su labor como traductor, llegando a traducir más de doscientos libros de quince idiomas, entre los que podemos reseñar la primera antología traducida al español de Erza Pound (1960), o los autores Ted Hughes, Sylvia Plath o Strindberg. En 1994 recibió el Premio Nacional de Traducción de Finlandia. Falleció en Madrid el 22 de mayo de 2020.
Ocultar