Escritor y académico español especialista en literatura comparada. Hijo del poeta de la Generación del 27, Jorge Guillén, estudió en Sevilla París y en el Williams College de Estados Unidos. Allí se exilió, con quince años, al acabar la Guerra Civil. En la Segunda Guerra Mundial participó como voluntario en las filas del general De Gaulle. Doctorado en Harvard en 1953, fue catedrático de Literatura Comparada en las Universidades de San Diego, Princeton Y Harvard, relacionándose con ilustres profesores del exilio intelectual republicano y con otros como Américo Castro, Ángel del Río y Pedro Salinas. Su labor como docente le llevó a impartir seminarios y conferencias en Estados Unidos, China, la URSS y diversos países del Este de Europa, siendo profesor invitado en Alemania, Italia y Brasil, entre otros destinos. Escribió un centenar de artículos, principalmente, sobre la novela y la poesía del siglo XVI, la poesía del XX, la teoría de los géneros y la de la historia literaria. Claudio Guillén regresó a España en 1982 ocupando la cátedra de Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Barcelona. Presidió la Sociedad Española de Literatura General y Comparada desde 1984 a 1989, y su influencia intelectual se dejó notar en numerosos ámbitos de la cultura española. Promovió la Fundación Generación del 27 para estudiar los escritos inéditos, dirigiendo la colección Clásicos Alfaguara y Escritores de América de Anaya y Muchnik, y la colección Biblioteca de Literatura Universal, BLU, de la editorial Espasa. Entre sus maestros intelectuales podemos encontrar a Francisco García Lorca (hermano del poeta), Pedro Salinas, Joaquín Casalduero, José Ferrater Mora, Amado Alonso, Vicente Llorens y Wilhelm Jaeger. En 1999 se le hizo un homenaje internacional con motivo del cual se editó el libro Sin fronteras. Ensayos de Literatura Comparada en homenaje a Claudio Guillén. En 2002 ingresó como miembro de la Real Academia Española en el sillón m.
Ocultar