Principales enciclopedias modernas

La Encyclopaedia Britannica se ha convertido en la enciclopedia más célebre y difundida en su género
En Gran Bretaña, entre 1768 y 1771 se publica la Encyclopaedia Britannica que, con los años y en sus sucesivas ediciones, se ha convertido en la enciclopedia más célebre y difundida en su género. La fama e importancia de la Britannica aumentó si cabe tras la publicación de la decimoquinta edición, titulada New Encyclopaedia Britannica y conocida (por su disposición) como la “Britannica 3”. La novedad más importante de esta edición es que está dividida en tres partes: Propaedia, Macropaedia y Micropaedia.

La división de la Enciclopaedia Britannica en Macropaedia, Micropaedia o Propaedia, ha servido de modelo, entre otras, a algunas enciclopedias españolas
La “Propaedia” consta de un volumen que viene a ser un extenso cuadro sistemático de materias, donde tienen cabida todos los conocimientos humanos. La “Macropaedia” viene a ser la auténtica enciclopedia, en 19 volúmenes, con artículos extensos, ordenados alfabéticamente, firmados y con buena bibliografía de apoyo. Es un instrumento idóneo para introducirse en una materia y conocer sus características fundamentales. La “Micropaedia”, en 12 volúmenes, viene a ser como una enciclopedia resumida, con artículos cortos y muy numerosos, sin firma y sin bibliografía. Es una herramienta muy útil para búsquedas rápidas y no muy profundas. La Britannica se completa con un volumen de Atlas y con suplementos.

La Gran Enciclopedia RIALP adopta el modelo de la Macropaedia (pocos artículos pero extensos)
Es importante tener en cuenta estas tres partes de la Britannica pues muchas enciclopedias modernas de distintos países optarán por seguir el modelo de la “Macropaedia” (pocos artículos pero extensos), por ejemplo la enciclopedia GER española, o el de la “Micropaedia” (muchos artículos pero breves), caso de las enciclopedias editadas por Salvat. La genialidad de la “Britannica 3” estriba en ofrecer, a la vez, las dos posibilidades de búsqueda en una única enciclopedia.

Estados Unidos, Francia o Italia cuentan con Grandes enciclopedias que se han convertido en clásicas
Estados Unidos cuenta con diversas enciclopedias entre las que destacan la Encyclopedia Americana (de la editorial Grolier) y la Collier’s Encyclopaedia, muy popular y difundida. En Francia, la empresa editorial más importante en el campo de las enciclopedias es la casa Larousse, que desde la segunda mitad del siglo XIX viene publicando obras de este tipo. Su primera obra importante fue el “Gran diccionario universal del siglo XIX” y, desde entonces, ha editado numerosas enciclopedias entre las que destaca el Grand Larousse. Aparte de otras enciclopedias, de la editorial Larousse y de otras, hay que señalar la aparición (en 1968-1979) de la Encyclopedie Universalis, que sigue la estructura de la “Britannica 3” y ofrece sus contenidos en tres grandes bloques diferenciados, el “Corpus”, el “Thesaurus” y el “Organum”.
la Enciclopedia italiana di scienze, lettere ed arti, destaca por la calidad de las ilustraciones, así como sus artículos sobre arte
En Italia, la obra clásica y fundamental en el ámbito de las enciclopedias es la Enciclopedia italiana di scienze, lettere ed arti, en 36 volúmenes, redactada entre 1929 y 1937 y citada a veces como enciclopedia Treccani (por el nombre de su iniciador). Entre sus muchos méritos se suele destacar la calidad de las ilustraciones, así como sus artículos sobre arte. Por el contrario, ha sido acusada de estar influida (en ciertas materias) por la situación política italiana del momento. En Portugal, la obra más extensa e importante es la Grande enciclopédia portuguesa e brasileira (1936-1960).
En Alemania la enciclopedia clásica más importante es la Brockhaus Encyclopädie, en 20 volúmenes. Su primera edición data de principios del siglo XIX y ha conocido desde entonces numerosas reediciones y ediciones resumidas. Muy completa en todos sus aspectos, ha influido en otras enciclopedias alemanas y extranjeras. También en Alemania hay que recordar la labor de la casa Herder, editora de varias enciclopedias importantes, todas ellas con un énfasis en los aspectos de interés católico.

La Enciclopedia Cattolica, la Encyclopaedia Judaica o la Encyclopédie de L'Islam son algunos ejemplos de enciclopedia especializada en una cultura o civilización concreta
En Rusia, en 1926 se inició la elaboración de la Bol'shaia sovetskaia entsiklopediia, la “Enciclopedia Soviética”, que ha tenido diversas ediciones todas ellas mediatizadas por la situación política de la antigua URSS en sus distintas épocas. La “Soviética” es, más que otras obras similares, un reflejo de las ideas oficiales, lo que se manifiesta en la inclusión o no de determinadas personalidades o en el tratamiento dado a temas diversos. Su contenido puede seguirse gracias a la traducción al inglés (Great Soviet Encyclopedia). Finalmente recuérdese, como obra fundamental en el ámbito hispanoamericano, el Diccionario enciclopédico UTEHA (1950-1952), publicado en México por la Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana y con información muy completa de América Latina.
Además de estas enciclopedias generales de diferentes países, existen algunas más con características diferentes pues están, en cierto modo, especializadas en un cultura o civilización concreta: la Enciclopedia cattolica (editada por el Vaticano, 1948-1954) y la New Catholic Encyclopaedia (1967), la Encyclopaedia judaica (1972) y la Encyclopédie de l’Islam (1954).