Impresoras en Madrid s.XVII
Catalina del Barrio y Angulo. Viuda de Fernando Correa de Montenegro y Viuda de Juan González (1621-1622) y (1633-1651)
En 1621 Catalina comienza su tarea de impresora como Viuda de Fernando Correa de Montenegro imprimiendo Memorial y relación para su magestad del procurador general de las Filipinas (1621) de Hernando de los Ríos Coronel, Nobiliario genealógico de los reyes y títulos de España (1622) de Alonso López de Haro, Teatro popular, novelas morales (1622) de Francisco de Lugo y Dávila y Modo de procesar en la Inquisición de Pablo Garcí (1622)
En 1623 su segundo marido Juan González dirigirá de nuevo la imprenta y Catalina no volverá a aparecer hasta 1633 como Viuda de Juan González y a partir de 1640 incluso con su propio nombre, Catalina del Barrio y Angulo como por ejemplo en Flor de sainetes (1640) de Francisco de Navarrete y Ribera. Imprimió también Semanas espirituales para frequentar la presencia de Dios (1637) de Ambrosio Bautista, Soledades de Aurelia (1639) de Jerónimo Fernández de Mata, Recopilación de leyes destos reinos (1640-1641), y El nombre para la tierra y la vida para el cielo... (1645) de Sebastián Francisco de Medrano.
Falleció en 1651 dejando como heredero a su hijo Juan Martín del Barrio, fruto de un tercer matrimonio con Alonso Martín.
Ana Carasa. Viuda de Luis Sánchez (1627-1632)
La viuda de Luis Sánchez, Ana Carasa se hace cargo en 1627 continuando con la gran producción del taller de su marido que estaba dirigido en ese momento por Francisco de Ocampo. Los primeros años se harán numerosas ediciones que irán decreciendo en numero a medida que pasan los años. A su muerte en 1633 será su hija Juana Isabel Sánchez quien se hará cargo del taller pero sin figurar su nombre ya que trabaja para la imprenta Real. Alguna de sus impresiones son: Corona tragica : vida y muerte de la Serenissima reyna de Escocia Maria Estuarda de Lope de Vega (1627), Casos prodigiosos y cueua encantada de Juan de Piña (1628), Cigarrales de Toledo de Tirso de Molina (1630), Escritura que el reyno otorgó del servicio de los quatro millones en cada uno de seys años…(1632)
Francisca de Medina. Viuda de Alonso Martín de Balboa (1614-1634)
Francisca de Medina toma el relevo del taller, como muchas otras mujeres, a la muerte de su marido Alonso Martín de Balboa (algunos repertorios la han confundido y tomado por hija de dicho impresor). En el pie de imprenta aparecerá «En casa de Martín de Balboa» y «Viuda de Martín de Balboa». De su taller saldrán un número considerable de obras, dado los años que estuvo al frente de la imprenta y obras importantes tanto en el ámbito de la literatura clásica como en el religioso:
Discursos para todos los evangelios de la quaresma de Cristobal de Fonseca (1614), Las obras de C. Cornelio Tácito (1614), Relacion del sucesso que tuuo nuestra Santa Fe en los reynos del Iapon, desde el año de seyscientos y doze hasta el de seyscientos y quinze, imperando Cubosama...de Luis Piñeiro (1617), Decima parte de las comedias de Lope de Vega (1618), Gouierno polytico de agricultura : contiene tres partes principales de Lope de Deza (1618) , Lazarillo de Manzanares : con otras cinco nouelas de Juan Cortés de Tolosa, (1620) , Constituciones Sinodales del Obispado de Orense (1622), Arte poetica española : con vna fertilissima silua de consonantes comunes, propios, esdruxulos, y reflexos y vn diuino estimulo del amor de Dios de Juan Díaz Renfigo (1628), Vniuersidad de amor y escuelas del interes ...de Antolínez de Piedrabuena (1636), y su última impresión Svcession del Señor Rey Don Filipe Segndo en la corona de Portugal de Agostinho Manuel de Vasconcelos (1639)
A su muerte será su yerno Pedro Tazo, casado con Beatriz, la hija de Martín de Balboa y Francisca Medina, quien se hará cargo del taller. De hecho su nombre ya aparecía en los impresos en 1623 pero siempre unido al de la «Viuda de Martín de Balboa»
María Quiñones. Viuda de Pedro Madrigal (hijo) y Viuda de Juan de la Cuesta (1628-1666)
En 1603 muere Pedro Madrigal (hijo) y su viuda María de Quiñones se casa en 1604 con Juan de la Cuesta, quien se hace cargo desde entonces de la imprenta hasta 1625 en que parece que muere, pero es a partir de 1628, cuando empieza realmente la actividad tipográfica de María Quiñones. Al principio firmaba sus trabajos como “Herederos de la Viuda de Pedro Madrigal”. A partir de 1633 todas las obras salidas del taller madrileño llevarán el nombre de María de Quiñones, quien nunca firmó como viuda de Juan de la Cuesta. María murió en 1669 pero su último impreso fue de 1666, fecha en la que traspasó el negocio a Melchor Alegre y a su mujer Catalina Gómez, quien continuó con el taller, tras la muerte de su marido, hasta 1691. Su labor como impresora fue muy abundante dado el número de años que estuvo al frente del taller y entre otras podemos citar, Practica de boticarios, guia de enfermeros, remedios para pobres ...(1634) de Pedro Gutierrez de Arévalo, El amor medico (1635) de Tirso de Molina, Arte de cocina, pasteleria, vizcocheria y conserveria (1653) de Francisco Martínez Montiño, Advertencias nuevas a la letra y moralidad de los evangelios de quaresma miercoles, viernes y domingo (1657) de Antonio Ferreira y su último impreso Sarao de Aranjuez (1666).
Mariana Valle. Viuda de Juan Martín del Barrio y Viuda de Francisco Nieto Salcedo (1654-1696)
Su primera etapa como impresora a la muerte de su marido Juan Martín del Barrio será muy corta, abarcando desde 1654 a 1656 y firmando unas veces como viuda de y otras con su nombre, Breve, curiosa, y aiustada noticia, de los ayos, y maestros, que hasta oy han tenido los Principes, Infantes, y otras personas reales de Castilla…(1654) y Catalogo real y genealogico de España de Rodrigo Méndez Silva (1656).
Mariana Valle se volverá a casar con Francisco Nieto Salcedo no volviendo a imprimir hasta la muerte de éste, primero como viuda y después con su propio nombre. El principe Melchisedech : sueño del principe que habla con la prudencia durmiendo y obra con la justicia callando…y Real filosofia, vida de la salud temporal, sabiduria sophica…, ambas de 1692 del Padre Buenaventura Ángel, Empeños del poder y amor de Dios, en la admirable, y prodigiosa vida del sanctissimo patriarcha Ioseph de Antonio José Pastrana (1696) en la que firma como «Viuda de Francisco Nieto».