Cartografía

La colección cartográfica inicial de la Biblioteca Nacional se formó a partir de los fondos fundacionales procedentes de la Biblioteca Real, a los que se agregaron otras colecciones y atlas e importantes adquisiciones posteriores. El mayor incremento de la colección se produjo en 1913 con el traslado de los fondos del Gabinete Geográfico existente en la Primera Secretaría de Estado o Ministerio de Estado y con la incorporación de la importante colección de la biblioteca de la Real Sociedad Geográfica Española.

Para conocer qué mapas y planos sobre la Guerra de la Independencia posee la Biblioteca Nacional puede utilizar la opción de búsqueda específica para este tipo de documentos que ofrece el catálogo en línea. No obstante, no todos los fondos de la colección de mapas y planos están incorporados actualmente al catálogo en línea de la Biblioteca Nacional. A disposición de los lectores e investigadores se encuentran en la Sala Goya catálogos en fichas de mapas (de lugares, autores y áreas geográficas), de libros (autores y materias) y de los fondos de la Sociedad Geográfica (autores y materias).

 

Instrumentos bibliográficos fundamentales para conocer los fondos cartográficos sobre la Guerra de la Independencia que custodia la Biblioteca Nacional son la Cartografía de España en la Biblioteca Nacional: siglos XVI-XIX, colección que próximamente se completará con los fondos descritos en Cartografía de España en la Biblioteca Nacional: siglos XVI-XIX. Addenda. Dentro de la colección de mapas sobre este hecho histórico destacan, entre otros, el Plano de la Plaza de Cadiz y Fuertes dependyentes de ella hasta la cortadura de S. Fernando, del ingeniero militar José Díez de Bulnes en 1812, el mapa general de España Li regni di Spagna e di Portogallo tratti dalle carte... realizado por Francisco Pomares en 1816 y que aparece enmarcado por grabados en los que se representan distintos sucesos históricos del enfrentamiento bélico hispano francés, los mapas levantados por ingenieros militares franceses sobre el sitio de Zaragoza o el de Badajoz, etcétera.

La mayor parte de los mapas sobre la Guerra de la Independencia pueden localizarse y visualizarse en la Biblioteca Digital Hispánica, que integra en una sola plataforma los distintos documentos digitalizados por la Biblioteca Nacional.